domingo, 21 de abril de 2013

LONGINA. MANUEL CORONA. CUBA.

Manuel Corona nació el 17 de junio de 1880 en Caibarien, cuidad de pescadores de la costa norte de Cuba. 
A los 11 años se trasladó  junto a su familia para la Habana, donde trabajaría como tabaquero, aunque su sueño de ser músico pronto tomaría forma. En su juventud tubo oportunidad de visitar Santiago de Cuba en el oriente del país donde la trova estaba en pleno fervor naciente comenzando sus primeros pasos dentro de la música.
 De regreso  a la Habana, Corona se integra a la vida trovadoresca de la capital, en esta época abundaban los trovadores, tríos y cuartetos que deleitaban con sus melodías y la picante música sonera  cafés, bares y salones de baile en todas la esferas de la sociedad. Donde hasta ese momento reinaba el Danzón, baile nacional de Cuba.
 En 1908 se dio a conocer con su canción "Mercedes" creciendo su popularidad. Más a delante seguirían otras obras:

  1. Santa Cecilia
  2. Las flores del Edén
  3. Aurora
  También de su autoría podemos encontrar danzones, tangos y  famosas guarachas como:
  1. El Servicio Obligatorio.
  2. La Choricera
  3. Acelera Ñico Acelera
  4. Y otras.
  La obra que lo llevaría a la fama y la inmortalidad vendría más adelante "Longina" Cuya inspiración la tomó de la bella Longina O´Farril la cual conociera en un solar llamado "Las Maravilla" donde residía la gran música María Teresa Vera. Corona quedó tan impresionado con la belleza de la mujer que le dijo escribiría una canción para ella y al momento se puso a componer los versos de la misma.(según contó la propia Longina  O´Farril).
 El 15 de octubre de 1918, en casa de Maria Teresa Vera, se vuelven a encontrar y el le regala la canción que es interpretada por la propia Vera por primera vez. La canción al darse a conocer por la radio estuvo dos meses en las listas de reproducción.
 A pesar de los rumores de que estuvo perdidamente enamorado de la bella mujer nadie nunca pudo comprobarlo, pero su canción que nació de la admiración y simpatía que causó en el la belleza de la mujer hicieron que sus versos tan hermosos y poéticos hayan quedado por siempre en la historia musical de Cuba y el mundo.
 Murió el  9 de enero de 1950, en La Habana, Cuba. Desde 1968 reposa en su querido Caibarién donde fueron trasladados desde la Habana sus restos. Longina la preciosa dama que inspirara su más famosa canción descansa a su lado.
  Manuel corona fue un compositor de una hermosura inigualable en sus letras llenas de poesía y admiración por las mujeres, así como en todas las demás composiciones dedicadas a otros temas siempre realza el esmerado cuidado que dedicaba a las letras.

LETRA: LONGINA 
Autor: Manuel Corona
Intérprete: Maria Teresa Vera
enlace










Intérprete: Oscar D´León.
enlace


En el lenguaje misterioso de tus ojos
hay un tema que destaca:
sensibilidad.
En las sensuales líneas de tu cuerpo hermoso
las curvas que se admiran, despiertan ilusión.

Y es la cadencia de tu voz tan cristalina,
tan suave y argentada
de ignota idealidad,
que impresionada por todos tus encantos,
se conmovió mi lira y en mi la inspiración.

Por ese cuerpo orlado de belleza
tus ojos soñadores y tu rostro angelical
por esa boca de concha nacarada
tu mirada imperiosa y tu andar señoril.

Te comparo con una santa diosa
Longina seductora, cual flor primaveral
ofrendándote con notas de mi lira,
con fibras de mi alma, tu encanto juvenil.

sábado, 20 de abril de 2013

!AY MAMÁ INÉS! ELISEO GRENET. CUBA

El músico cubano Eliseo Grenet, nació el 12 de junio de 1893,  en la Habana. A los cinco inicia los estudios de piano en el conservatorio, y a los 9 estrenó en una fiesta escolar su revista musical "La Geografía Física".  Con 12 años, Grenet pasa a amenizar con su piano las películas mudas en el cine "La Caricatura", en la calle Galiano , por un dólar diario.
  A los dieciséis años pasa a dirigir la orquesta del teatro habanero "Politeama", inaugurado en 1909, situado en los altos de la Manzana de Gómez, en la Habana Vieja, e inicia la composición de sus primeras piezas musicales. Mas adelante crea su "Orquesta Típica Cubana". Durante esta época compone las siguientes obras:
  1. La Mora
  2. Si muero en la carretera
  3. Si me pides el pescao. 
  4.  La Zarzuela "La Toma de Veracruz", que estrenó en 1914 el teatro la "Alhambra".
  Sus composiciones comienzan a reflejar el mestizaje de la cultura cubana y la gran influencia afrocubana. Es la época en que florece en Cuba  las voces líricas de extraordinarias intérpretes, acompañadas la mayoría de las veces tan sólo por un piano, cantaban arias y romanzas, haciendo las delicias de un público fiel y entregado. Las zarzuelas cubanas,  van abandonando sus marcadas influencias españolas, para llenarse de músicas con sabor criollo influenciadas por el gran mestizaje cubano.
 Durante este período sigue componiendo para el teatro, al tiempo que incursiona  en otros géneros y ritmos, que durante la década del veinte, se adueñaron de la música cubana, "El Son y el Jazz" con creación de orquestas típicas y bandas de jazz que se influenciaban de la música de Norteamérica.
En 1925, Eliseo Grenet  funda su banda de jazz, haciendo gran impacto en el público y se presentaba en  los populares cabaret "Montmatre" y el "Jockey Club". En 1926, se hace cargo de la dirección de la orquesta de su compañía en el Teatro Cubano junto al actor y director del teatro bufo cubano, Arquímedes Pous.
De esta época son sus composiciones: 
  1. Bohemia
  2. Como las golondrinas
  3. El mendigo 
  4. El santo del hacendado o El tabaquero.
  Todas para obras teatrales.

  En 1927,  Eliseo Grenet conjuntamente con  Ernesto Lecuona y con libreto de Aurelio Riancho, estrenan  la zarzuela "Niña Rita", donde incluye el famoso tango congo "¡Ay, mamá Inés!", con la interpretación de la famosa cantante "Rita Montaner".
   La obra en cuestión narra la historia de la negra esclava  Mama Inés,  muy rumbera y bailarina, que fuma siempre un tabaco cubano. Y que sólo interrumpe para saborear, una taza de recién colado café. Es un personaje que refleja la época de la Cuba colonial.

  La obra se estrenó el 29 de septiembre de 1927, en el "Teatro Regina", actual Casa de la Música de la Habana. La obra se iniciaba con la afamada canción !Ay Mama Inés! interpretada por la talentosa Rita Montaner que salía al escenario y, mientras el personaje lustraba unos zapatos, cantaba ¡Ay, mama Inés!... 
  En sus inicios la obra no tubo mayor relevancia, pero un cambio de la escena y canción para el quinto acto la llevaron a la fama. El público llenaba el teatro y tarareaba el estribillo de la canción al salir del mismo.
Eliseo Grenet fue  uno de los más famosos compositores y arreglistas de su época, dejando a su muerte el 4 de noviembre de 1950 una amplia obra que enriqueció la música cubana dentro y fuera del país. Compuso zarzuelas; musicalizó obras teatrales y películas; incursionó en el jazz; internacionalizó la conga en los circuitos europeos y americanos; creó algunas memorables piezas musicales y, como colofón redescubrió el sucu-sucu.
OBRAS:

  1. Lamento cubano
  2. El sitierito
  3. Si me pides pescao
  4. Comparsa de los congos
  5. Negro Bembón
  6. Tabaco verde 
  7. Motivos del Son con poemas de Nicolás Guillén "Poeta Nacional de Cuba"
  8. Los sucu-sucu Felipe Blanco
  9. Domingo Pantoja
  10.  ¡Ay, mama Inés! 

 Toda su labor es la de un gran creador y talentoso músico cubano que sentó bases dentro del gran repertorio de la historia de la música en Cuba y fuera de ella.



LETRA: !AY MAMA INÉS!
autor: Eliseo Grenet.
intérprete: Bola de Nieve.   enlace



Aquí tamo tó lo negro
que venimos a rogar
que nos conceda permiso 
para cantá y bailar ja ay

Ay mamá inés
Ay mamá inés
Todo los negros tomamo café

Ay mamá inés
Ay mamá inés
Todo los negros tomamo café

Pero Belén, Belén, Belén
adonde anda tú metía 
que en to Jesús María
yo te buscá y no te encontrá
!Ay  chico si!
Yo estaba en casa e madrina
que ayer me mandó buscá
en el solar de la esquina
que ella vive en el manglar 

ja jay....


Ay mamá inés
Ay mamá inés
Todo los negros tomamo café

Ay mamá inés
Ay mamá inés
Todo los negros tomamo café











viernes, 19 de abril de 2013

EL BODEGUERO. CHACHACHÁ. RICHARD EGÜES MARTÍNEZ. CUBA.

Orquesta Aragón
Orquesta Aragón donde aparece Richard Egües.

 El talentoso flautista Richard Egües nació el 26 de octubre de 1924 en Las Cruces, en la entonces provincia de Las Villas. La familia se trasladó para Ranchuelo en poco tiempo, y después para Manicaragua, actual provincia de Villa Clara.
Realiza estudios del clarinete primeramente. Pero ejecuta en su debut musical  con los platillos, el bombo y los timbales en la Banda de Ranchuelo.
También estudió el saxofón y  el piano. Entre los años treinta y cuarenta Egües tocaba lo que podía, donde podía: saxofón con la Banda Monterrey de su padre en Manicaragua, piano con la orquesta charanga “Ritmo” y “Alegría” en Santa Clara, en la “Orquesta Hermanos García” y hasta clarinete en actos de circo en el poblado de Jicotea, municipio de Santo Domingo, provincia de Villa Clara.
La flauta la comenzará a estudiar en  1947 la cual lo haría famoso. Desde entonces pasó a integrar la legión de músicos cubanos que se destacaron tocando la flauta en la evolución del danzón, durante la primera mitad del siglo XX. Fue uno de los músicos más respetados de Cuba, podía ejecutar con soltura todos los instrumentos. Sus composiciones clásicas, sus excelentes composiciones e interpretaciones fueron decisivas en el timbre de la orquesta Aragón de Cuba.
 También fue afinador de piano en la Habana, demostrando su gran talento musical. A pesar que estudió con su padre guitarra, flauta, piano y clarinete,integrando a los 14 años como pianista la orquesta "Monterrey".A los 16 años tocó en la Orquesta "Hermanos García" y en la "Ritmo y Alegría". En 1952 empezó a trabajar como flautista en la Orquesta Aragón donde permaneció hasta 1985, cuando fundó su propia orquesta.
Con Richard Egües y Rafael Lay, la Orquesta Aragón llegó a adquirir una sonoridad y sello propios, convirtiéndose en una de las principales orquestas típicas del siglo XX en Cuba. 
Sus improvisaciones en la flauta se hicieron tan famosas que casi todos los flautistas de orquestas típicas, tanto en Cuba como en el extranjero, comenzaron a imitarle. Se esmeraba en comunicarse con el público y los bailadores. Utilizaba o citaba melodías conocidas, unas veces de canciones infantiles como: “Mambrú se fue a la guerra”, fragmentos de música clásica y otras por el estilo, pedazos de sus inspiraciones fácilmente grabables en la memoria de los escuchas; en ocasiones imitaba a alguno de los cantantes, o hacía la parte del llamativo en el patrón llamativo-respuesta de los montunos; u ornamentaba con su flauta las entradas y salidas de los cantantes, haciendo de su flauta parte inseparable del aspecto vocal de los números.
 Como compositor alcanzó sus mayores éxitos con varios cha-cha-chá de su autoría. También compuso sones montunos que obtuvieron un alto nivel de popularidad y difusión en Cuba.
Compuso danzones cantados, entre los cuales, “Gladis” y “Cero” a penas son los más famosos. También compuso boleros, guarachas, canciones, baladas, guajiras y otros géneros de la música popular cubana que han sido versionados por disímiles cantantes de todos los tiempos.

En sus últimos años de vida incursionó en la música clásica siendo solicitado continuamente para grabar piezas clásicas de la Música Popular Bailable Cubana, en varias ocasiones en compañía de Chucho Valdés y otros destacados músicos. Su inconfundible sonido brilló una vez más durante el boom del Buena Vista Social Club, cuando ofreció una genial improvisación de flauta en la grabación de “Tres lindas cubanas”

 Murió a los 82 años el 1 de septiembre del 2006, en la capital cubana, con ello la música cubana perdió uno de los grandes maestros de su acerbo cultural del siglo XX. 

Obras de su autoría:
  • El bodeguero
  • Bombón chá
  • Picando de vicio
  • Por qué me tienes así.
  • El Cuini tiene bandera
  • Sabrosona
  • El trago
  • La cantina
  • El Paso de Encarnación
  • Maloja 


LETRA: EL BODEGUERO. Chachachá.
Autor: Richard Egües Martínez
intérprete: Orquesta Aragón.



Siempre en su casa, presente está
El bodeguero y el Chachachá
Vete a la esquina y lo verás
que atento siempre, te servirá
anda enseguida, y correte allá
que con lo plata, lo encontrarás
del otro lado del mostrador
muy complaciente y servidor
bodeguero, que sucede,
porque tan contento estás
yo creo, que es consecuencia
de lo que en moda está
El bodeguero, bailando va
en la bodega, se baila así
entre frijoles, papa y ají
el nuevo ritmo del chachachá

Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate.
En la bodega se baila así
entre frijoles, papa y ají

En la bodega se baila así
entre frijoles, papa y ají

Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes

Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. Paga lo que debes
Toma chocolate. 

BÉSAME MUCHO. CONSUELO VELÁZQUEZ. MÉXICO.

La autora del bolero Bésame Mucho es la mexicana Consuelo Velázquez .Nació en Ciudad Guzmán, en el estado mexicano de Jalisco, el 21 de agosto de 1916. A los cuatro años, su tío le regaló un pequeño piano del que arrancó con facilidad varias melodías que habían llamado su atención, entre ellas la del himno nacional. Su padre, un soldado con alma de poeta,  la inscribió en la academia de música Serratos, donde ofreció su primer recital a los seis años. Al comenzar la secundaria, ya sería pianista. Más tarde se traslada a Ciudad de México entrando en la Academia de Bellas Artes. Termina su licenciatura en 1938 graduándose como pianista concertista y maestra de piano.
 A sus 19 años cuando aún según sus propias palabras no había besado a ningún hombre, escribió su famoso bolero Bésame Mucho. La emisora radial XEQ la contrata para un programa de música clásica, y más adelante va introduciendo boleros muy famosos por aquella época en Cuba y México, algunos de su propia creación.
 A petición del público pasa de interpretar música clásica a popular, viendose obligada a decir que era la autora de muchas de las melodías que interpretaba pasando muy pronto a conocimiento general. En 1941 en plena ii Guerra Mundial el cantante Emilio Tuero graba su bolero "Bésame mucho" Más tarde lo haría Andy Russell conviertiendose en la melodía del momento de todo el mundo.
 Su bolero "Bésame Mucho " permaneció por tres mese seguidos en todas las listas de las emisoras de Estados Unidos. Convirtiéndose en una figura famosa y hasta los estudios de Hollywood la querían contratar. Era la época en que las actrices mexicanas se hicieron de un lugar en el mercado estadounidense. Pero ella agradeció la atención y regresó a México donde contrajo matrimonio Mario Rivera unos de los grandes de la industria discográfica mexicana. Tuvo dos hijos.
 A pesar que su autora rechazó participar en el cine su bolero aparecería repetidamente en películas del cine mexicano. Y también en innumerables filmes a través de los años. Grandes cantantes de la música internacional la han interpretado como Frank Sinatra, Ray Conniff, Nat King Cole, Diana Ross, Sara Montiel, Omara Portuondo, João Gilberto o Plácido Domingo.The Silver Beatles.
 El éxito de Consuelito Velázquez fue más allá de Bésame mucho, y otras diez de sus canciones se ligaron con facilidad al tejido anímico de amantes y familias. Hasta Pablo Milanés y Martirio, también diversos intérpretes cantaron su Verdad amarga, mientras que la canción Cachito, compuesta para su hijo Sergio mientras lo tenía sentado en su regazo, fue un éxito en Italia y España además de arrullar a toda una generación de mexicanos. También Que seas feliz fue varias veces popular, en voz de Los Tres Ases, Lucho Gatica y Luis Miguel, así como Pedro Infante cantó un Yo no fui que medio siglo después siguen interpretando los mariachis. Y aún son muy conocidas las canciones Al nacer este día, Anoche, Aunque tengas razón, Los pequeños detalles, Volverás a mí o Déjame quererte.
  Muere a sus ochenta y ocho años de edad en Ciudad de México en el año 2005. Dejando tres canciones inédita y que quería fueran interpretadas por específicos cantantes: Por el Camino para Luis Miguel, Mi bello Mazatlán Para la Banda el Recodo y Donde siempre para la rokera Cecilia Toussaint.


LETRA:BÉSAME MUCHO. 
Autor:Consuelo Velázquez
Interprete: Omara Portuondo (Cuba)
Pianista :Emilio Morales.


Bésame, bésame mucho
como si fuera esta noche la última vez...
Bésame, bésame mucho
que tengo miedo tenerte y perderte después...

Bésame, bésame mucho
como si fuera esta noche la última vez...
Bésame, bésame mucho
que tengo miedo tenerte y perderte después...
Quiero tenerte en mis brazos,
mirarme en tus ojos y verte junto a mi,
piensa que tal vez mañana,
yo estaré muy lejos, muy lejos de ti...
Bésame, bésame mucho
como si fuera esta noche la última vez...
Bésame, bésame mucho
que tengo miedo tenerte y perderte después...
Y yo quiero tenerte muy cerca,
mirarme en tus ojos y verte junto a mi,
piensa que tal vez mañana,
yo estaré muy lejos, muy lejos de ti...
Bésame, bésame mucho,
como si fuera esta noche la última vez...
Bésame, bésame mucho,
que tengo miedo tenerte y perderte después...





lunes, 15 de abril de 2013

!AY CANDELA! FAUSTINO ORAMAS OSORIO.(EL GUAYABERO) CUBA.

"El Rey del doble sentido" Faustino Oramas Osorio. Nace en la ciudad de Holguín, un 4 de junio de 1911, en el ceno de una familia muy humilde.
 Desde muy pequeño, solía acompañar a un tío, quien vendía ropas en las colonias cañeras de los centrales Palma, San Germán y Miranda, territorios de la antigua provincia cubana de oriente. 
 Su pasión por la música y el Tres, instrumento que le acompañara toda su vida. hizo que aprendiera por su cuenta a ejecutarlo. A los 15 años ingresó en el “Sexteto Tropical”, donde permaneció varios años actuando en toda la regiones holguineras, tiempo después se incorpora a la agrupación “Conjunto Trovadores Holguineros”. 
 Más tarde forma su propio grupo integrado por Santana Oramas Osorio, cantante y maracas, y Candito Oramas Batista, bongó. Incorporando más tarde a Misael Pino. Cultiva un son montuno tradicional, que nos recuerda a los primeros soneros de la región donde surgió este género. En las primeras décadas del pasado siglo XX en los pueblos y ciudades del interior de nuestro país, las actividades musicales resultaban muy escasas, y es por ello que nuestros músicos no podían mantenerse como tal y se dedicaban a otros oficios, pero Oramas Osorio se mantenía siempre con su tres a “capa y espada” por todos los rincones de su región oriental dando recitales sin tregua, ni tiempo en cualquier caserío o pueblo.
 Faustino Oramas resulta una personalidad en el mundo artístico musical cubano, sus tumbaos en el tres son inconfundibles, su forma de vestir, su sombrero de pajilla blanco, su eterna corbata, sus chistes, dichos con una sobriedad increíble, donde nunca se asoma ninguna sonrisa, es la admiración de todos. 
  Faustino planteaba que no creaba sus obras con picardía,  sus admiradores son quienes las suponen. Nunca quiso vivir en la capital cubana (La Habana). Le gustaba su ciudad natal, donde conocía y le conocían todos. 
 Este gran trovador realizó  sus composiciones de todas las cosas importantes que el vio o le habían sucedido en su vida, reflejando así el modo de ser del cubano, su picardía congénita y su humor corrosivo y vital. 
  Fallece un martes 27 de Marzo del 2007 a las seis y 30 de la mañana, en su natal Holguín, a la edad de 96 años, como consecuencia de una larga enfermedad. 
 El son montuno de su creación  “El Guayabero”, le cambió su nombre original y pasó a ser reconocido simplemente como El Guayabero, en vez de Faustino Oramas. Esta situación se produce cuando el destacado intérprete Pacho Alonso graba la obra en cuestión a fines de los años 1960, y este son montuno se convierte en uno de los números más famosos de nuestro país en aquella etapa interpretado por casi todas las agrupaciones cubanas.
 "El rey del Doble Sentido" Faustino Oramas, considerado así por su habilidad y gracia para hilvanar, casi hasta el infinito, complejos relatos cantados en los que aflora el humor, el equívoco y la capacidad de hacer "choteo" (burla) con todo respeto. Piezas de su repertorio como 
“Cuidado con el perro que muerde callao”, “Marieta” y “El Guayabero” han recorrido el mundo e integrado el repertorio de grandes cantores de la música popular. "Yo no digo lo que la gente piensa, ellos son los que ponen el doble sentido. En una ocasión un policía me dijo que lo que yo cantaba era un relajo. Le pregunté dónde estaba el relajo y no me pudo contestar, finalmente se me echó a reír"

Galardonado con las distinciones:
  • Orden Félix Varela Por la Cultura Nacional.
  • El Hacha de Holguín Símbolo de la Ciudad.
  • El Escudo de la Ciudad de Holguín.
  • El Premio Nacional del Humor 2002.
  • El Guayabero ostentaba además placas del Festival Benny Moré y del Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, México, el Premio Abril, de la Unión de Jóvenes Comunista(UJC), y otros diplomas de reconocimiento.Esos reconocimientos nunca lograron que "El guayabero" perdiera su singular modestia y su original modo de vestir como todo un elegante trovador-sonero.
OBRAS:



  1. Tumbaíto.
  2. Cómo baila Marieta.
  3. Cómo vengo este año.
  4. Cuida’o con el perro.
  5. La yuca de Casimiro
  6. El tren de la vida.
  7. El Guayabero.
  8. ¡Ay, candela!.
  9. Félix Solano no quiere trabajar.
  10. Mañana me voy a Sibanicú.
  11. Mi son retozón.
  12. Siempre en la cola.



LETRA: !AY CANDELA!
Autor: Faustino Oramas Osorio
Interprete: Buena Vista Social Club.

Ay Candela, Candela, Candela me quemo aé
Ay Candela, Candela, Candela me quemo aé

Puso un baile una jutía, 
para una gran diversión
de timbalero un ratón 
que alegraba el campo un día
Un gato también venía 
elegante y placentero
buenas noches compañero
siempre dijo hacia el timbal
para ahi el dijo de tocar
para descansar un poco
salió el ratón medio loco,
también voy a descansar
y el gato en su buen bailar, 
bailaba un danzón liviano
el ratón se sube a guano 
y dice bien placentero
Y ahora si quieren bailar 
busquen otro timbalero

CORO
Ay Candela, Candela, Candela me quemo aé

Ay Candela, Candela, Candela me quemo aé
CORO
Ay Candela, Candela, Candela me quemo aé

Oye Faustino Oramas y su compañero necesito que me apaguen el fuego
CORO
Margarita llama pronto a los bomberos 
para que vengan a apagar el fuego
CORO
Oye si estás perdido marca los siete cueros
y asi vendrán mas pronto los bomberos
CORO 
Ay Candela, Candela, Candela me quemo aé

Ay Candela, Candela, Candela me quemo aé mama!
CORO
Ay Candela, Candela, Candela me quemo aé
Ay Candela, Candela, Candela me quemo aé
Ay Candela, Candela, Candela me quemo aé


   AAAAAAAAAAAAAAAA


Me quemo ae, Me quemo aé
Kilan, kilán
Me quemo aé
Kilan, kalán
Me quemo aé
Kikilán, Kikilán
Me quemo aé
Kilán, kilán, kilán 
Me quemo aé
Kikilán, kikilán
Me quemo aé
Kilán,kilán,kilán
Me quemo aé
Kilán,  kilán, kalalán
Me quemo aé
Kilán, Kilán, kilán
Me quemo aé
Margarita que me quemo 
(me quemo aé)
Yo quiero seguir gozando 
(me quemo aé)
La candela me está llamando 
(me quemo aé)
Me gusta seguir guarachando
 (me quemo aé)
Esta tarde venimo acabando 
(me quemo aé)
Como quiera seguimo tocando 
(me quemo aé)
La mujer cuando de agacha 
(me quemo aé)
Se le abre el entendimiento 
(me quemo aé)
La mujer cuando de agacha 
(me quemo aé)
Se le abre el entendimiento 
(me quemo aé)
Y el hombre cuando lo mira 
(me quemo aé)
Se le para el pensamiento 
(me quemo aé)
De ti me gusta una cosa 
(me quemo aé)
Sin que me cueste trabajo 
(me quemo aé)
De ti me gusta una cosa 
(me quemo aé)
Sin que me cueste trabajo 
(me quemo aé)
De la barriga pa' arriba 
(me quemo aé)
De la cintura pa' abajo 
(me quemo aé)
Mira se quema, se quema mamá
(me quemo aé)
Mira se quema, se quema oye
(me quemo aé)
Mira mamá que me quemo
(me quemo aé)
Mira llama pronto a los bomberos
(me quemo aé)
Para que vengan apagar el fuego
(me quemo aé)
Mira que el fuego me está quemando
(me quemo aé)
Y yo quiero seguir guaracheando
(me quemo aé)
Mira que fuimos pa Bayamo
(me quemo aé)
Mira que somos cantantes
(me quemo aé)
Mira se quema la Maya
(me quemo aé)
Mira ese pito que suena
(me quemo aé)
Buena tarde  toca mamá
(me quemo aé)
En  Santiago de Cuba está que se prende en llama 
(me quemo aé)
Se quema, se quema oye
(me quemo aé)
Mira me quemo me quemo
(me quemo aé)
Mira mi mami me quemo
(me quemo aé)
Oye yo quiero seguir guarachando
(me quemo aé)
Mira mamá que yo me estoy quemando
(me quemo aé)
Faustino Oramas tú estas acabando
(me quemo aé)
Mira se quema, se quema
(me quemo aé)
Mira mi mami se quema
(me quemo aé)
Oye se quema se quema.
(me quemo aé)





domingo, 14 de abril de 2013

LA ENGAÑADORA. CHACHACHÁ. ENRIQUE JORRIN. CUBA




 Enrique Jorrín fue el creador del Cha Cha Chá.
Nació en Pinar del Río, Candelaria, el 25 de diciembre de 1926. Cuba. Desde pequeño estudia música creando su primer Danzón con solo 11 años de edad y lo interpretó con la agrupación "Selección" de la Habana Vieja. Titulado "Hilda".
  Tocó en varias agrupaciones musicales como fueron "Arcaño y sus Maravilla", "La Orquesta Ideal". Cuando tenía 12 años escribió la melodñía del Danzón "Osiris" que aún forma parte del repertorio de la Orquesta Jorrín y pasó a ser un clásico de la música cubana.
  De adulto tuvo una extensa labor, inició en la orquesta del Instituto Nacional de la Música,. Ingresó en la orquesta danzonera "Hermanos Contreras" en 1941,  volvió luego a la orquesta de "Arcaño y sus Maravillas".
   Integra más tarde la orquesta "América" en la primera década de los cincuenta, creando la nueva forma denominada CHA CHA CHÁ. A partir de 1954 trabajó en México hasta 1958. Realiza una gira por Africa y Europa en 1964.
Entre sus composiciones se destacan danzones como La Engañadora, Hilda, Liceo del Pilar, Central Constancia; de su período de transición se destacan Unión Cienfueguera, Doña Olga, Silver Star. De la época del cha cha chá a partir de 1951 logran mayor vigencia La engañadora, El alardoso, El túnel, Nada para tí, Osiris y Me muero.
En 1954 Jorrín fundó la orquesta que llevó su nombre y un año después partió hacia México con aquel ritmo que arrebató de igual forma en el continente y que su creador denominó cha-cha-cha por el sonido de los pasos de los bailadores al arrastrar los pies sobre el piso, que el oído aguzado del músico detectó de inmediato. Pese a los años transcurridos, el chachachá no es género olvidado, ni en Cuba, ni en México, ni en otras latitudes.
Cuando se celebraron los 25 años de la aparición del cha-cha-chá, el maestro Jorrín, recibió en México un disco de oro acreditativo de las ventas de sus números más exitosos.

Su muerte, a los 60 años, el 12 de diciembre de 1987 privó a la música cubana de uno de sus compositores más notables. 






LETRA: La Engañadora.
Autor: Enrique Jorrín 
intérprete: Orquesta Jorrín.
A Prado y Neptuno
Iva una Chiquita
Que todos los hombres
La tenían que mirar
Estaba gordita
Muy bien formadita
Era graciosita y en resumen colosal
Pero todo en esta vida
Se sabe sin siquiera averiguar
Se ha savido que en sus formas 
Rellenos tan solo hay
Que boba son las mujeres que nos tratan de engañar 
         ME DIJISTES
Ya nadie la mira
Ya nadie  suspira, 
Ya sus almohaditas 
Nadie las quiere apreciar.
 


sábado, 13 de abril de 2013

HASTA SIEMPRE COMANDANTE. CARLOS PUEBLA( Che Guevara). CUBA


El gran músico y compositor cubano Carlos Manuel Puebla Concha, nació en la ciudad oriental de Manzanillo, el 11 de septiembre de 1917. Y murió en la capital Habanera el 12 de julio 1989.
 En sus inicios fue un músico autodidacta, creando obras de repercusion nacional sin tener los conocimientos básicos musicales. Más tarde estudiaría en el Seminario de Música Popular (hoy centro Odilio Urfé), dirigido por el musicólogo y pianista Odilio Urfé.

  Su trayectoria artística la comienza trabajando en la emisora radial de manzanillo CMKM, un tiempo desues se traslada  a la provincia de Matanzas en el occidente del país, integrando un trío con Eugenio Dominguez y Francisco Baluja. Con el mismo realizó actuaciones en la emisora CMGH. Trasladándose a La Habana. Con el mismo trío se presenta en el programa radial La Suprema Corte del Arte, ganando el segundo premio.
 Se le ubica mas adelante en la oriental provincia de Santiago de Cuba trabajando en el Club 300. Hizo actuaciones en el programa Esta Noche de la radio CMQ, dirigido por Humberto Bravo.
 Más tarde en La Habana integra el Trío La Clave Azul, y más tarde en 1952 el Trío Carlos Puebla y sus Tradicionales, estaba compuesto instrumentalmente por guitarra, bongó, maracas y marímbula. De 1952 a 1962 trabajó en La Bodeguita del Medio.
  Hizo giras internacionales a Montevideo, Uruguay donde actuó en el Palacio Peñarol, junto al conjunto típico uruguayo Los Carreteros; En Chile se presentó con el Poeta Pablo Neruda, con quien gravó un LP. Ademas hizo actuaciones en Venezuela, París, México, España, Portugal, Bolivia,Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil, Unión Sovietica,Mongolia, Corea, Francia, Italia, Finlandia, RFA,Suecia, Dinamarca, Noruega, Suiza, Bélgica, Angola.
  Su música ha sido utilizada en el cine también, en los filmes Alba de Cuba, Estado de Sitio, y Nuestro hombre de la habana.




Obras

Ahora te toca a ti, minero 
¡Ay, pobre de mi Cuba!
Canción de la esperanza inútil
Canción definitiva
Canto a Camilo
Como cae un general
Dejemos de fingir
Dime mi amor, qué voy a hacer sin ti
El credo
El survey
Elegía por Salvador Allende
Emiliana
Esperando la invasión
Este amor de nosotros
Este es mi adiós
Este es mi pueblo
Fue un momento feliz
Gánate ahora la paz
Gracias, Fidel
Hasta siempre
Hay que decir adiós
La canción de Stalingrado, texto: Manuel Navarro Luna
La OEA es cosa de risa
La primera mujer que amé
Los caminos de mi Cuba
Llegó el comandante
Qué vano empeño
¿Quién se lo iba a imaginar?
Quiero hablar contigo
Rompieron las relaciones
Saludo a España
Serenata cubana
Si me acuerdo de ti
Si todo terminó
Te vieron con él
Testamento
¡Yankee, go home!
Y en eso llegó Fidel
Y eso sí que no
Y si me pagas
Yo fui sincero

LETRA: HASTA SIEMPRE COMANDANTE. Che Guevara.
AUTOR: CARLOS PUEBLA
intérprete: CARLOS PUEBLA


Aprendimos a quererte
Desde la histórica altura
Donde el sol de tu bravura
Le puso un cerco a la muerte.

Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia,
De tu querida presencia
Comandante che guevara.
Tu mano gloriosa y fuerte
Sobre la historia dispara
Cuando todo santa clara
Se despierta para verte.

Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia,
De tu querida presencia
Comandante che guevara.

Vienes quemando la brisa
Con soles de primavera
Para plantar la bandera
Con la luz de tu sonrisa.

Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia,
De tu querida presencia
Comandante che guevara.

Tu amor revolucionario
Te conduce a nueva empresa
Donde esperan la firmeza
De tu brazo libertario.

Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia,
De tu querida presencia
Comandante che guevara.

Seguiremos adelante
Como junto a ti seguimos
Y con fidel te decimos:
Hasta siempre comandante.

Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia,
De tu querida presencia
Comandante che guevara