Osvaldo Farrés nace en Quemado de Güines el 13 de enero de 1902 residiendo en la calle Hnos. Abreu, hoy 3ra Avenida Sur # 3. Su padre Fernando, natural de Ceja de Pablo (Corralillo) y su madre Caridad de (Santa Isabel de las Lajas) provincia de Cienfuegos. Su maestra Francisca Díaz al ver sus aptitudes, señaló que su pueblo le quedaba pequeño, que debía viajar a la capital.
Junto a sus padres viaja a La Habana y comienza a trabajar en la Fábrica de Cerveza La Polar donde llega a ser jefe del departamento de publicidad. Posteriormente se inicia en el trabajo de la radio con actividades de animación que luego llega a la televisión donde dirigió un espacio que se hizo inolvidable Bar Melódico de Farrés, que marcó un hito en la televisión cubana.
Osvaldo en el Bar "El Melódico"
En Estados Unidos
Desde el año 1962 que abandonó su natal Cuba reside en el estado New Jersey en los Estados Unidos de América. Desde 1950 fue eminente miembro de la sociedad de autores, compositores y editores de música de París (SACEM). Osvaldo Farrés, fue compositor que creó una variedad de música. Comenzó con una guaracha titulada “Mis Cinco Hijos” y que fue su primera composición en 1937.
Obras más famosas
Muchas de sus composiciones con música y letra se hicieron Hits en el mundo, entre ellas las más conocidas:
Acércate más
Tres Palabras
Quizás, Quizás, Quizás
Toda una vida
Para que sufras
No, No y No
Estas equivocada
Madrecita
No vengas a engañar
Así pienso yo
Pregúntame
Mis cinco hijos
Piensa bien lo que me dices
Las cuatro primeras canciones son grandes hits a través de todo el mundo, popularizándose en su original lenguaje, el español y traducidos a todos los demás idiomas y dialécticos de acuerdo al lugar donde fueran tocadas.
Estas canciones han sido interpretadas por diferente intérpretes y grabadas en distintos estilos en los Estados Unidos y fuera de el.
LETRA: SI ME COMPRENDIERAS.
AUTOR: JOSÉ ANTONIO MÉNDEZ
INTÉRPRETE: ISSAC DELGADO
Si me comprendieras si me conocieras que feliz seria Si me comprendieras si me conocieras jamas llorarías Ya que estando lejos tú no eres ajena porque vas conmigo Tus fieles reflejos alivian mis penas la noche es testigo Si me comprendieras si me conocieras jamás dudarías Y mis condiciones serían alas razones que tú aceptarías Si me comprendieras tan siquiera un poco todo cambiaría porque así verías, que por ti estoy loco Ya que estando lejos tú no eres ajena porque vas conmigo Tus fieles reflejos alivian mis penas la noche es testigo Si me comprendieras si me conocieras jamás dudarías Y mis condiciones serían alas razones que tú aceptarías Si me comprendieras tan siquiera un poco todo cambiaría porque así verías, que por ti estoy loco
Nació el 7 de agosto de 1922 en el barrio habanero de Santos Suárez , llegaría a convertirse con el paso del tiempo en una figura indispensable de la música romántica en Cuba. Compositor, guitarrista e intérprete desde que en 1937 se presentó en el programa radial La Corte Suprema del Arte de la CMQ, donde, pese a su indiscutible talento, pasó sin pena ni gloria.
Su condición de negro, pobre y ciego en una sociedad racista conspiraba contra su sueño artístico. Pesaba más de 250 libras. Pero su vocación musical era innegable, y su entusiasmo contagiaba al más indiferente.
Uno de los sucesos que más influirían en su desarrollo artístico tuvo lugar, cuando unió su voz a la de Luis Oviedo. Años después, al reflexionar sobre el tema, el músico Senén Suárez, afirmó:
Dúo de Tejedor y Luis Oviedo
“Luis Oviedo siempre cantó con voz de falsete y no de segundo, como se ha comentado, quiere decir, una tercera o una cesta sobre la voz prima. También es correcto decir que él interpretaba la mitad de la obra sobre lo que cantaba Tejedor y el dúo resultaba muy agradable.”
En 1959, ya como cantante profesional, Tejedor realizó sus primeras grabaciones, que fueron todo un éxito en las victrolas del país.
El dúo se presentó en bailes populares y en centros nocturnos. La radio también le abrió sus puertas no así la televisión, donde muy pocas veces aparecieron.
Con la popularidad del ciego que cantaba de forma tan maravillosa los boleros y en especial, los boleros morunos, la disquera Areito también lo contrató para grabar. Lo mismo, la casa Siboney.
Su estilo, matizado por una gran sensibilidad, no se le parecía al de nadie. Y pese a su fama, se mostraba una persona sencilla, amable y afectuosa.
Para muchos, su arte era un misterio. Tejedor llenó una época del bolero cubano en los 60 y 70, y se mantuvo en los Festivales Boleros de Oro en los 80 y principios de los 90 hasta su fallecimiento. Amado del Pino escribió sobre él:
“Nadie como Tejedor cantará aquello de “Me abandonaste en las tinieblas de la noche / y me dejaste sin ninguna orientación”, ni entonará el llamado al respeto por el amor, el romance de complicidad con los amantes que estalla cuando su voz, entre límpida y gruesa informa: “Porque tu amor es mi espina/ por las cuatro esquinas hablan de los dos / que es un escándalo dicen…”
“Aquel negro gordo y ciego hizo soñar, recordar y llorar dulcemente a dos o tres generaciones”.
Murió en La Habana el 2 de noviembre de 1991
Discografía
En las tinieblas
Escándalo
Como nave sin rumbo
Pasión sin freno
Llora corazón
Mi Magdalena
LETRA: LLORA CORAZÓN
AUTOR:Rafael Hernández
Intérprete: José Tejedor
Corazón entristecido
porque lloras por esa ingrata,
si ella nunca te ha querido
di porque tu pasión te mata
Llora corazón, corazón
Llora corazón, corazón
Cuando llora un corazón
es porque lo han traicionado
y el cariño le han robado
pobrecito corazón
Yo comprendo tú sufrir
de ti nadie se conduele
yo sé bien que tú la quieres
y ella no te quiere a ti
Corazón porque la quieres
si con otro te está engañando
en palabras de mujeres
corazón no estés confiando
Llora corazón, corazón llora
Llora llora corazón, corazón llora
Cuando llora un corazón es porque lo han traicionado y el cariño le han robado pobrecito corazón Yo comprendo tú sufrir de ti nadie se conduele yo sé bien que tú la quieres y ella no te quiere a ti
Alfredo Bojalil Gil, el "Güero", nació en Tezaintlán, estado de Puebla, en 1915. Excelente guitarrista y tercera voz. En 1937 formó el trío Los Panchos, al que se sumó unos años después Chucho Navarro. Alfredo Gil diseñó un instrumento especial, el requinto, guitarra pequeña con un sonido más agudo, que dio al Trío Los Panchos su sonoridad característica y fue incorporado luego en muchos grupos similares. Su carácter fuerte fue motivo de varios de los cambios de primera voz que se produjeron, ya que Avilés, Shaw Moreno y Albino chocaron con su temperamento. Se retiró del grupo por problemas de salud en 1981 y murió en México en 1999. Con el alejamiento de Gil en 1981, el Trío Los Panchos pasó a llamarse simplemente Los Panchos, siendo en realidad un dúo formado por Navarro y Basurto Lara, acompañados por distintos intérpretes de requinto. La muerte de Navarro en 1993 generó una cuestión legal entre Basurto Lara y Jesús Navarro, hijo de Chucho, quienes formaron sendos grupos, utilizando ambos el nombre de Los Panchos.
LETRA: En las Tinieblas AUTOR: Afredo Gil Intérprete: José tejedor.
Me abandonaste en las tinieblas de la noche y me dejaste sin ninguna orientación y con tus besos sepultaste aquí, en mis labios, el dulce-amargo de la desesperación. Noche tras noche, esperando y esperando, ya estoy cansado muy cansado de esperar que le devuelvas tú la luz a mis tinieblas y que mis ojos ya descansen de llorar. Te espero, mi amor, te espero porque en las tienieblas vivir no puedo. Te espero, mi amor, te espero porque si no vienes, mi amor, me muero. Me abandonaste en las tieblas de la noche y me dejaste sin ninguna orientación y con tus besossepultaste aquí, en mis labios, el dulce-amargo de la desesperación. Noche tras noche, esperando y esperando, y estoy tan solo y tan cansado de esperar que le devuelvas tú la luz a mis tinieblas y que mis ojos ya descansen de llorar. Te espero, mi amor, te espero porque en las tienieblas vivir no puedo. Te espero, mi amor, te espero porque si no vienes, mi amor, me muero.
Antonio Lugo Machín, nació en Sagua la Grande, Villa Clara, 1903. Cantante cubano. Verdadero trotamundos de la música, viajó por Cuba, EE.UU., Francia, hasta que la Segunda Guerra Mundial le llevó a España, donde comenzó actuando en salas barcelonesas y adquirió tal reputación que dominó la escena musical española durante casi tres décadas.
Hijo de un emigrante gallego, trabajó como albañil hasta que se trasladó a La Habana en 1926 para dedicarse profesionalmente a la música. Ese mismo año creó el Trío Luna (junto a Enrique Peláez y Manuel Luna); el éxito fue escaso y la duración del grupo efímera, por lo que, una vez disuelto, Machín pasó a formar parte del sexteto de Miguel Zabala, con quien realizó su primera grabación en 1929.
Un año después, el afamado director de orquesta Justo Azpiazu le reclamó para ser el vocalista de la Orquesta del Casino Nacional de La Habana, paso decisivo en su carrera que le permitió realizar sus primeras visitas al extranjero, actuando con éxito en Nueva York. Con la discográfica RCA, la Orquesta del Casino Nacional de La Habana (con Antonio Machín a la cabeza) grabó medio centenar de canciones en menos de tres años (de 1936 a 1939).
Tras su paso por Londres y una histórica presentación en Montecarlo, Antonio Machín se vio obligado a renunciar a su intención de fijar su residencia en Francia. Poco después de estallar la Segunda Guerra Mundial se trasladó a Barcelona, actuando en los clubes de Las Ramblas y dando comienzo a una imparable sucesión de éxitos que forman ya parte de la historia musical española de tres décadas. Acompañado de la Orquesta de Miura De Sabré, editó sus primeras grabaciones y contrajo matrimonio con una española, Angelita (1943), a la que conoció tras una actuación en Sevilla.
Su fama y popularidad se mantuvieron en adelante, y aunque los gustos musicales de las nuevas generaciones fueron cambiando, Antonio Machín mantuvo un público fiel y continuó actuando con total regularidad hasta su fallecimiento en Madrid, España el 4 de agosto de 1977.
La autora del bolero Bésame Mucho es la mexicana Consuelo Velázquez .Nació en Ciudad Guzmán, en el estado mexicano de Jalisco, el 21 de agosto de 1916. A los cuatro años, su tío le regaló un pequeño piano del que arrancó con facilidad varias melodías que habían llamado su atención, entre ellas la del himno nacional. Su padre, un soldado con alma de poeta, la inscribió en la academia de música Serratos, donde ofreció su primer recital a los seis años. Al comenzar la secundaria, ya sería pianista. Más tarde se traslada a Ciudad de México entrando en la Academia de Bellas Artes. Termina su licenciatura en 1938 graduándose como pianista concertista y maestra de piano.
A sus 19 años cuando aún según sus propias palabras no había besado a ningún hombre, escribió su famoso bolero Bésame Mucho. La emisora radial XEQ la contrata para un programa de música clásica, y más adelante va introduciendo boleros muy famosos por aquella época en Cuba y México, algunos de su propia creación.
A petición del público pasa de interpretar música clásica a popular, viendose obligada a decir que era la autora de muchas de las melodías que interpretaba pasando muy pronto a conocimiento general. En 1941 en plena ii Guerra Mundial el cantante Emilio Tuero graba su bolero "Bésame mucho" Más tarde lo haría Andy Russell conviertiendose en la melodía del momento de todo el mundo.
Su bolero "Bésame Mucho " permaneció por tres mese seguidos en todas las listas de las emisoras de Estados Unidos. Convirtiéndose en una figura famosa y hasta los estudios de Hollywood la querían contratar. Era la época en que las actrices mexicanas se hicieron de un lugar en el mercado estadounidense. Pero ella agradeció la atención y regresó a México donde contrajo matrimonio Mario Rivera unos de los grandes de la industria discográfica mexicana. Tuvo dos hijos.
A pesar que su autora rechazó participar en el cine su bolero aparecería repetidamente en películas del cine mexicano. Y también en innumerables filmes a través de los años. Grandes cantantes de la música internacional la han interpretado como Frank Sinatra, Ray Conniff, Nat King Cole, Diana Ross, Sara Montiel, Omara Portuondo, João Gilberto o Plácido Domingo.The Silver Beatles.
El éxito de Consuelito Velázquez fue más allá de Bésame mucho, y otras diez de sus canciones se ligaron con facilidad al tejido anímico de amantes y familias. Hasta Pablo Milanés y Martirio, también diversos intérpretes cantaron su Verdad amarga, mientras que la canción Cachito, compuesta para su hijo Sergio mientras lo tenía sentado en su regazo, fue un éxito en Italia y España además de arrullar a toda una generación de mexicanos. También Que seas feliz fue varias veces popular, en voz de Los Tres Ases, Lucho Gatica y Luis Miguel, así como Pedro Infante cantó un Yo no fui que medio siglo después siguen interpretando los mariachis. Y aún son muy conocidas las canciones Al nacer este día, Anoche, Aunque tengas razón, Los pequeños detalles, Volverás a mí o Déjame quererte.
Muere a sus ochenta y ocho años de edad en Ciudad de México en el año 2005. Dejando tres canciones inédita y que quería fueran interpretadas por específicos cantantes: Por el Camino para Luis Miguel, Mi bello Mazatlán Para la Banda el Recodo y Donde siempre para la rokera Cecilia Toussaint.
Bésame, bésame mucho como si fuera esta noche la última vez... Bésame, bésame mucho que tengo miedo tenerte y perderte después... Bésame, bésame mucho
como si fuera esta noche la última vez...
Bésame, bésame mucho
que tengo miedo tenerte y perderte después...
Quiero tenerte en mis brazos,
mirarme en tus ojos y verte junto a mi, piensa que tal vez mañana, yo estaré muy lejos, muy lejos de ti... Bésame, bésame mucho como si fuera esta noche la última vez... Bésame, bésame mucho que tengo miedo tenerte y perderte después... Y yo quiero tenerte muy cerca, mirarme en tus ojos y verte junto a mi, piensa que tal vez mañana, yo estaré muy lejos, muy lejos de ti... Bésame, bésame mucho, como si fuera esta noche la última vez... Bésame, bésame mucho, que tengo miedo tenerte y perderte después...
El creador de este afamado bolero es Pedro Junco. Nacido en Pinar del Río el 22 de febrero de 1920. Cuba. Muere en la misma ciudad el 25 de abril de 1943.
Estudió piano con una profesora particular de nombre Estrella Pintado para luego completar su educación en el Conservatorio de Orbón en la propia Pinar del Río. Obteniendo el título de maestro de piano en 1939.
Desde temprana edad se dedica a componer, siendo representado en la emisora CMAB por Tony Chirolde al cual le había enseñado técnica vocal . En 1940 Reinaldo Henríquez interpreta el bolero de su creación "Quisiera" en un concurso de la emisora RHC Cadena Azul, obteniendo el noveno lugar.
Habiendose graduado de bachiller ingresa en la Universidad de L Habana con la intención de estudiar Derecho, pero lo abandona para dedicarse por completo a la música. Alcanza más adelante el primer lugar en otro concurso de la emisora radial RHC Cadena Azul con el vals "Tranquilamente".
Fundó en Pinar del Río la Asociación de Periodismo y Radio y la Sociedad Juvenil Rafael Morales. En la CMAB trabajó como locutor y ofreció recitales con sus canciones junto a su hermana Antonia Junco y Tony Chirolde. El 16 de enero de 1942 estrenó en el Teatro Aida, de Pinar del Río, Nosotros: al piano, Pedro Junco; cantante: Tony Chirolde. Obras. Tus ojos, Como soy Mi santuario Nosotros. Sus obras se han utilizado en filmes mexicanos y cubanos. Ademas de haber sido incluida aún en la actualidad en el repertorio de artistas famosos e interpretado por todo los países del mundo.
Atiéndeme quiero decirte algo que quizá no esperes doloroso tal vez Escúchame que aunque me duela el alma yo necesito hablarte y así lo haré Nosotros que fuimos tan sinceros que desde que nos vimos amándonos estamos Nosotros que del amor hicimos un sol maravilloso romance tan divino Nosotros que nos queremos tanto debemos separarnos no me preguntes más No es falta de cariño te quiero con el alma te juro que te adoro y en nombre de este amor y por tu bien te digo adios