Mostrando las entradas con la etiqueta cantante. Composici'on original.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cantante. Composici'on original.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2020

TE EXTRAÑO. ARMANDO MANZANERO





Resultado de imagen de Armando Manzanero 

Uno de los grandes de las canciones romanticas de todos los tiempos Armando Manzanero Canché. Nacido el 7 de diciembre de 1935 en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Su talento lo llevo a ser un gran compositor, músico, cantautor y productor musical. Fue ganador de un grammy. Ha escrito mas de 400 canciones alcanzando fama mundial en mas de 50 de ellas.Ha grabado mas de 30 discos y musicalizado muchas películas. Entre sus canciones mas famosas se encuentran Esta tarde vi llover, Somos novios, Contigo Aprendí y muchas mas.



TÍTULO: TE EXTRAÑO
COMPOSITOR E INTERPRETE: ARMANDO MANZANERO

Te extraño
Como se extrañan las noches sin estrellas
Como se extrañan las mañanas bellas
No estar contigo
Por Dios que me hace daño
Te extraño
Cuando camino
Cuando lloro
Cuando río
Cuando el sol brilla
Cuando hace mucho frío
Porque te siento
Como algo muy mío
Te extraño
Como los árboles extrañan el otoño
En esas noches que no concilio el sueño
No te imaginas amor cómo te extraño
Te extraño
En cada paso que siento solitario
Cada momento que estoy viviendo a diario
Estoy muriendo, amor, porque te extraño
Te extraño
Cuando la aurora comienza a dar colores
Con tus virtudes
Con todos tus errores
Por lo que quieras, no sé, pero
Te extraño
En cada paso que siento solitario
Cada momento que estoy viviendo a diario
Estoy muriendo, amor, porque te extraño
Te extraño
Cuando la aurora comienza a dar colores
Con tus virtudes
Con todos tus errores
Por lo que quieras, no sé, 
pero te extraño, 
te extraño
Te extraño....

martes, 11 de febrero de 2020

ESTA TARDE VI LLOVER. ARMANDO MANZANERO.

Resultado de imagen de Armando Manzanero 

Uno de los grandes de las canciones romanticas de todos los tiempos Armando Manzanero Canché. Nacido el 7 de diciembre de 1935 en la ciudad de Mérida, Yucatán.
Su talento lo llevo a ser un gran compositor, músico, cantautor y productor musical. Fue ganador de un grammy. Ha escrito mas de 400 canciones alcanzando fama mundial en mas de 50 de ellas.Ha grabado mas de 30 discos y musicalizado muchas películas. Entre sus canciones mas famosas se encuentran Esta tarde vi llover, Somos novios, Contigo Aprendí y muchas mas.




Letra: ESTA TARDE VI LLOVER
Autor e Intérprete: ARMANDO MANZANERO

Esta tarde vi llovervi gente correr y no estabas tula otra noche vi brillar un lucero azul y no estabas tuLa otra tarde vi que un ave enamorada,daba besos a su amor ilusionada, y no estabas

Esta tarde vi llover, vi gente correr, y no estabas tu

El otoño vi llegar, al mar oi cantar y no estabas tuYo no se cuanto me quieres, si me extrañas o me engañasSolo sé que vi llover vi gente correr y no estabas tu
Yo no se cuanto me quieres, si me extrañas o me engañas, solo sé que vi llover vi gente correr y no estabas tu



jueves, 11 de julio de 2013

UN MONTÓN DE ESTRELLAS. POLO MONTAÑEZ. CUBA


Fernando Borrego Linares (Polo Montañez). Nació el 5 de junio de 1955 en la zona conocida por El Brujito, Pinar del Río. Cuba. Hijo de Julio y Lucrecia. Su padre se dedicaba a hacer carbón por lo que iba de un lado a otro del lomerío siempre buscando la forma de estar cerca del monte, su principal materia prima; cambiaba constantemente de casa las cuales construía humildemente con techos de guano, yaguas y pisos de tierra.
Vivió en la Cañada del Infierno, Casa Blanca, Finca del Cusco y, en el año 1972 ocupó una de las viviendas en la comunidad Las Terrazas. A Julio le gustaba la música y para invertir el escaso tiempo libre, integró el grupo Cantores del Rosario con el que amenizaban guateques y serenatas en todo el lomerio.
Polo se subía en un cajón y tocaba la tumbadora que no era más que un tronco de aguacate pulido con cuero de panza de vaca; pronto comenzó a cantar y a tocar guitarra convirtiéndose en el líder del grupo. Laboralmente, tuvo varias ocupaciones: Carbonero, ordeñador de vacas, tractorista y cortador de caña, entre otras. Compuso su primera canción en 1973, a la que tituló “Este tiempo feliz”, después siguió creando, pero guardaba sus números en una gaveta porque no los consideraba de valor.
Componía con una mezcla de géneros, como un ajiaco, tomando de referencia los ritmos que iba conociendo, así fue formando un estilo bien propio con temas sobre sucesos personales o ajenos impregnados de elementos campesinos: La yunta de buey, el olor del carbón, el aroma del batey.
Genéricamente, se adscribe a distintos tipos de sones, guarachas o piezas cercanas a la canción. Es así como se aproximaba a un examen musical de las piezas de alguien que componía sin saber escribir las notas musicales de sus obras, de modo que tenía que contratar a un transcriptor cada vez que concluía una melodía, o memorizarla en un esfuerzo grandioso.
Polo Montañez y sus músicos respetaron los patrones de cada género abordado, y presentaba el formato musical como elemento fluctuante en cuanto a la incorporación alternada de diferentes timbres (septeto ampliado), aspecto que resalta en las orquestaciones, donde tiene un papel destacado el tres.
Es valorado de modo positivo el uso de las voces, que no solo utilizan en los coros, sino además en el cuerpo de la pieza, «y se brinda espacio al tratamiento del texto, en el cual es relevante la utilización de lo cotidiano a partir de la memoria afectiva y motivos en apariencia intrascendentes».
Las temáticas preferidas de Montañez eran sobre las relaciones amorosas, la figura femenina, la popularidad artística.
Al fundarse el Complejo Las Terrazas, Polo y su grupo comenzaron a actuar las diferentes instalaciones turísticas del lugar, entre ellas el Hotel Moka, Rancho Curujey y el Cafetal Buenavista. En ese quehacer, lo conoció el propietario de una disquera y le propuso un contrato para grabar varios discos. De ahí nació el CD Guajiro Natural del cual se vendieron en Colombia más de 40.000 copias para obtener los Discos de Oro y Platino y ser reconocido como el artista internacional más escuchado.
En menos de tres años y con solo dos discos grabados, Polo Montañez saltó a la fama y se convirtió en ídolo popular en Cuba, gracias, entre otros detalles, a su sencillez y a un carisma que cautivaba. Su esencia campesina, que defendió incluso en los sitios más citadinos de dentro y fuera de Cuba, ayudó a fomentar esa especie de veneración que le profesaban.
Las cifras de espectadores a sus conciertos rompieron todas las expectativas. Sumaban miles y miles los niños, jóvenes, adultos y ancianos los que abarrotaban los lugares donde se presentaba.
Visitó 5 veces Colombia, en dos oportunidades, Francia; también estuvo en Portugal, Bélgica, Holanda, Italia, México, Ecuador, Costa Rica. Compatió con artistas como Rubén Blades, Andy Montañés, Margarita Francisco, César Évora, Cándido Fabré, Francisco Repilado (Compay Segundo), Eliades Ochoa, Adalberto Álvarez, Dany Rivera y otros.

El 20 de noviembre de 2002, en viaje de regreso de ciudad de La Habana hacia San Cristóbal, impactó su auto contra un camión en la zona conocida por La Coronela, resultando gravemente herido. El 26 de noviembre falleció dejando un gran dolor entre todos los seguidores de su contagiosa música, su obra quedó para la historia de la música popular cubana.
Obras:

  1. Guajiro Natural - CD Lusafrica 362202, 2000
  2. Guitarra mía - CD Lusafrica 362502, 2002
  3. Memoria - CD Lusafrica 462222, 2004
  4. El Guajiro - DVD Lusafrica 462438, 2005
 Su tema más conocido fue Un Montón de Estrellas.

LETRA: UN MONTÓN DE ESTRELLAS
Autor e Intérprete:Polo Montañez.


Yo no sé por qué razón cantarle a ella 

si debía aborrecerla 
con las fuerzas de mi corazón 
Todavía no la borro totalmente 
ella siempre está presente 
como ahora en esta canción 
incontables son las veces que he tratado 
de olvidarla y no he logrado
arrancarla ni un segundo de mi mente 
porque ella sabe todo mi pasado 
me conoce demasiado y es posible que por eso se aproveche 
Porque yo en el amor soy un idiota 
que ha sufrido mil derrotas, que no tengo 
fuerzas para defenderme
pero ella casi siempre se aprovecha
unas veces me desprecia y otras veces 
lo hace para entretenerme
y es así....... 
uuhuu.....

Hoy recuerdo la canción que le hice un día 
y en el fondo no sabía 
que eso era malo para mí 
poco a poco fui cayendo en un abismo 
siempre me pasó lo mismo 
nadie sabe lo que yo sufrí

Una víctima total de sus antojos 
pero un día abrí los ojos 
y con rabia la arranqué de mi memoria 
poco a poco fui saliendo hacia adelante 
y en los brazos de otra amante 
pude terminar al fin con esta historia

Porque yo en el amor soy un idiota 
que ha sufrido mil derrotas, que no tengo 
fuerzas para defenderme
pero ella casi siempre aprovechaba 
y si algún día me besaba, 
eso era sólo para entretenerme 
y es así... 
uhuhu......

Todo fue así,
Así mismo fue, 
Todo fue por ella... 
yo la quería yo la adoraba
pero tenía que aborrecerla 
todo fue así, 
!oye! 
todo fue por ella... 
como yo quise a esa mujer porque pensaba que era buena
Todo fue así, 
!ay Dios!
Todo fue por ella...
Yo era capaz de subir al cielo, para bajarle un
montón de estrellas 
Todo fue así, todo fue por ella... 
Un pajarito que iba volando
yo lo cogí para complacerla 
Todo fue así, 
!ay no! 
Todo fue por ella... 
Tanto se burló de mí, que ahora no puedo
verla...

Todo fue así, 
Así mismo fue, 
Todo fue por ella, 
Por bobo me pasó, 
Todo fue así, 
Me enamoré de ella
Todo fue por ella 
Y luego ella me dejó 
Todo fue asi
oye...., 
Todo fue por ella
Así mismo fue, oye...
Todo fue por ella 
Yo la quería yo la adoraba
pero tenia que aborrecerla,  
Todo fue así
!Ay Dios! 
Todo fue por ella.. 
Como yo quise a esa mujer porque pensaba que era buena,  
Todo fue así, 
!Oye!
Todo fue por ella... 
Yo era capaz de subir al cielo para bajarle un montón de estrellas, ay Dios... 
Todo fue así 
Ay Dios
Todo fue por ella... 
Un pajarito que iba volando yo lo
cogí para complacerla.
Todo fue así 
!Oye!
Todo fue por ella... 
Tanto se burló de mi que ahora no puedo verla........ huuuuuuuuuu

sábado, 25 de mayo de 2013

VEINTE AÑOS.MARIA TERESA VERA. CUBA

Maria Teresa Vera. Nació el 6 de febrero de 1895 en Guanajay, municipio que antiguamente pertenecía a la occidental provincia de Pinar del Río. Nieta de esclavos, hija de un militar español que se repatrió al final de la guerra con el propósito de regresar pero falleció antes de lograrlo. 
Creció al amparo de una familia en donde su madre era sirvienta. Ya jovencita empezó a darse a conocer en los ambientes de bohemia y trova, allí conoció a Manuel Corona quien le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. Realizó sus primeros estudios de guitarra con el tabaquero y maestro de guitarra José Díaz y posteriormente continuó con Corona quien le enseñó el resto inclusive sus composiciones, que fueron sin dudad alguno el mayor beneficio que obtuvo la joven. 
 A muy temprana edad empezó a darse a conocer en los ambientes de bohemia y trova. Empezó a cantar en 1911 y el cantante Manuel Corona le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. María Teresa conformó un dúo de leyenda junto a Rafael Zequeira y entre 1914 y 1924 grabaron casi 200 canciones, muchas de las cuales fueron éxitos populares inmediatos como A llorar a Papá Montero. Conoce a Ignacio Piñeiro y le enseña a tocar el contrabajo. En 1926 funda el Sexteto Occidente, dentro de la tradición cubana de sextetos de son. También cantó en el Grupo Típico de Carlos Godínez. 

Sexteto Occidente 

Sexteto Occidente‎. 

Este conjunto fue fundado por María Teresa Vera a instancia de sus productores musicales. Esto se debió fundamentalmente a la gran demanda que tenían los sextetos de son a mediados de los años veinte. La agrupación contó como miembros, amén de María Teresa, con Ignacio Piñeiro en el contrabajo, Julio Torres en el tres, Manuel Reinoso en el bongó y Paco Sánchez en las maracas. Su carrera duró pocos años y sus grabaciones fueron escasas. 

Este grupo desarrolló su carrera en gran medida en contraposición al Sexteto Habanero, su competencia. Estos dos grupos desarrollaron la forma de tocar el son a la habanera y fueron los primeros en definir sus características. Es notorio en ambos grupos, dentro de la tradición más pura de la percusión afrocubana, el criterio libre del bongosero al ejecutar. En contraposición se opone la dictadura de la clave en 3 y 2. El tres en la melodía, la guitarra y el bajo en la armonía, y la sal de las maracas completan el cuadro sonoro de una de las músicas más místicas de América. 
Santería, retiro y vuelta a la canción 

Adepta de la religión afro-cubana, decide hacerse santera y deja la música hasta 1936, cuando reaparece en un programa de Radio Salas con un cuarteto compuesto por Justa García, Dominica Verges y Lorenzo Hierrezuelo. Pero el Cuarteto se separa después de la emisión de radio. Entonces la acompaña Hierrezuelo en un dúo que durará más de veinticinco años durante los que María Teresa Vera se reafirma como una de las primeras voces de la Trova. 

A mediados de la década de los cincuenta del siglo XX, produce en televisión El Casino de la Alegría. Los homenajes a María Teresa Vera llegan en los años sesenta, hasta su fallecimiento en 1965. Su tema más conocido, Veinte años,ha sido interpretado por los más grandes cantantes cubanos. 

En 1995 se editó el disco homenaje de título A María Teresa Vera ( Nubenegra, 1995), en el que intérpretes como Omara Portuondo, Martirio, Pablo Guerrero, Gema y Pável, Jacqueline Castellanos, Uxía o Argelia Fragoso que interpretan sus canciones. 
Discografía 
TUMBAO TCD 090 Maria Teresa y Zequeira - El Legendario Dúo de la Trova Cubana 
TUMBAO TCD 087 SEXTETO OCCIDENTE Yo no tumbo caña
De las 183 canciones que grabó, muchas fueron como solista, pero con su primer compañero estable, Rafael Zequeira, cantó 149 obras, con Floro Zorrilla una, con Higinio 4, con Ignacio Piñeiro una rumba, y con Corona 10, representando es solo una muestra, pues su trayectoria se extendió por más de cincuenta años. Lorenzo Hierrezuelo aseguraba que en su repertorio había más de mil canciones de las que él recordaba cerca de novecientas.
Cantó pormenorizadamente diferenciando los estilos: capricho cubano, guaracha, rumba, clave, criolla, canción, bambuco, son, habanera, bolero, melopea, schotis de los siguientes autores: 13 obras de Rosendo Ruiz, 87 de Manuel Corona, 15 de Ignacio Piñeiro, una rumba de Jorge Ankermann, 5 obras de Patricio Ballagas, y una de Manuel Limonta.

Bambuco

  • Esta vez tocó perder, 1914
  • texto: Emma Núñez Valdivia; Cara a cara, 1939
  • texto: González Ramos.

Boleros

  • Virgen del Cobre, 1922
  • No puedes comprender, 1930
  • texto: Guillermina Aramburo; 
  • Tu voz y Yo quiero que tú sepas, 1930, textos: Emma Núñez Valdivia; 
  • Por fin y Te acordarás de mí, 1930
  • No puedo amarte ya, 1934 texto: Guillermina Aramburo; 
  • No me sabes querer, 
  • Porque me siento triste 
  •  Yo quiero que me quieras, 1935, textos: Guillermina Aramburo; 
  • Mi venganza
  • Mis angustias 
  •  El último es el mejor, 1941,textos: Emma Núñez Valdivia; 
  • Con mi madre siempre 
  • Mi sentencia, 1942, textos: Emma Núñez Valdivia
  •  Ya te conocí, 1943
  • Sufrir y esperar.
  • Te digo adiós, 1957
  • Ya no te quiero, 1957.

Bolero-son

  • Dime que me amas, 1937
  • Sólo pienso en ti, 1942

Guaracha

  • San Juan, 1930

Habanera

  • Veinte años
  • letra G. Aramburu, 1935
LETRA: Veinte años
Intérprete: Maria Teresa Vera
Autor: Guillermina Aramburu - María Teresa Vera.


Qué te importa que te ame

si tú no me quieres ya.
El amor que ya ha pasado
no se debe recordar.

Fui la ilusión de tu vida
un día lejano ya.
Hoy represento el pasado,
no me puedo conformar.

Qué te importa que te ame
si tú no me quieres ya.
El amor que ya ha pasado
no se debe recordar.

Fui la ilusión de tu vida
un día lejano ya.
Hoy represento el pasado,
no me puedo conformar.

Si las cosas que uno quiere
se pudieran alcanzar,
tú me quisieras lo mismo
que veinte años atrás.

Con qué tristeza miramos
un amor que se nos va,
es un pedazo del alma
que se arranca sin piedad.

Si las cosas que uno quiere
se pudieran alcanzar,
tú me quisieras lo mismo
que veinte años atrás.

Con qué tristeza miramos
un amor que se nos va,
es un pedazo del alma
que se arranca sin piedad.


viernes, 24 de mayo de 2013

HE PERDIDO CONTIGO. MA. TERESA VERA. Intérprete. OMARA PORTUONDO.CUBA

Omara Portuondo Nació en Cayo Hueso.La Habana. Cuba. El 29 de octubre de 1930. 
 Su carrera artística la comienza como bailarina del afamado Cabaret "TROPICANA". Integra el cuerpo de baile Las Mulatas de Fuego, baila en el conjunto del coreógrafo Alberto Alonso, con el que actuó en el teatro Radiocentro, en El güije y El solar, y en el cuerpo de baile de Roderico Neyra (Rodney); formó pareja de baile con Rolando Espinosa.
  Su trabajo de bailarina lo compartía con el de cantante ingresando en 1949  en el Grupo Loquibambia, integrado por Frank Emilio, piano; José Antonio Méndez, guitarra y cantante. El estilo que tocaban, una versión cubanizada de la bossa nova con influencias del jazz. se conoció como “feeling” o, castellanizado, “filin” 
 En 1950 fue integrante de la Orquesta Anacaona, con la que viaja a Haití. En 1951 pasa, en sustitución de Elena Burke, al cuarteto del pianista y compositor Orlando de la Rosa, con el que viaja a Estados Unidos, integrado entonces por Aurelio Reinoso, Roberto Barceló y Adalberto del Río y actúa en Nueva York (Teatro Palace), Filadelfia, Cincinnati, Nevada y en Canadá.

De 1952 a 1967 fue miembro (fundadora) del cuarteto vocal Las D’Aida, con Aida Diestro como directora, e integrado por Elena Burke, Moraima Secada, Omara y Haydée Portuondo. Se convirtieron en uno de los cuartetos vocales más importantes de la música cubana y Omara permaneció con el Cuarteto Las De Aída durante 15 años, aunque la formación original solo grabó un álbum para RCA Víctor en 1957. Realizaron numerosas giras por América con innovadores arreglos vocales de Aída; tuvieron oprounidad de compartir escenarios con Édith Piaf, Pedro Vargas, Rita Montaner, Bola de Nieve y Benny Moré y también sirvieron como acompañantes de Nat King Cole cuando este se presentó en Tropicana. Su carrera como solista la desempeña cuando el entonces director de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), Giraldo Piloto, le propuso ― motivado por el segundo disco de ella ― a participar como representante de la firma discográfica Areíto en el pot en Polonia. Oportunidad que supo aprovechar para lanzarse como solista en un escenario internacional.

Grabó con la orquesta del pianista y compositor Julio Gutiérrez, y con el cantante chileno Lucho Gatica. Con Las D’Aida, Omara trabajó en los cabarets La Campana, Tropicana, Sans-Souci, Montmartre, Club 21, Parisién del Hotel Nacional, y realizaron giras por Venezuela, México (actuaron en el cabaret Afro), Puerto Rico, Estados Unidos (se presentaron en el hotel Fontainebleau, de Miami), y en esa misma ciudad como parte del show del cabaret Tropicana, en el programa de Steve Allen.
Con el grupo de percusión Los Papines viajó a Japón, participó en los festivales de Cannes, Francia; Orfeo de Oro, Bulgaria, donde obtuvo el primer premio por la mejor interpretación; Lira de Oro, Bratislava, Checoslovaquia; Dresden y Schelager, Alemania; y el de los diarios L’Humanité y L’Unitá en Francia e Italia, y Aguas Dulces, Lima, Perú.
En Cuba se presentó en los festivales del Creador Musical, Benny Moré in Memoriam, Ignacio Piñeiro in Memoriam, Música Popular de Varadero, Fiesta de la Música Cubana, así como en los concursos Adolfo Guzmán y Mi canto a la Ciudad. Viajó a Estados Unidos con el espectáculo Tropidanza, junto a la orquesta de Enrique Jorrín.
Además de los países mencionados, Omara Portuondo hizo giras por América Latina a Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Panamá, República Dominicana y Colombia; de África, Argelia; de Europa, Rumania, Polonia, Rusia, Finlandia, España, Italia, Suecia, Noruega, Holanda, Inglaterra y Suiza.
En 1996 se vincula al proyecto Buena Vista Social Club, el que la lanza nuevamente a planos internacionales y motiva a una mayor actividad discográfica; para los sellos EGREM, Nube Negra en España y World Circuit en Inglaterra.
En el año 2001 fue nominada al Premio Grammy Latino por Buena Vista Social Club presenta a Omara Portuondo, en la categoría de mejor álbum de música tropical.
A finales del 2009, Omara recibe el Grammy Latino por Mejor Album Tropical Contemporáneo, con el disco Gracias un compendio de melodias tradicionales, boleros y jazz.
Este año, Omara Portuondo comienza de la mano de Disney interpretando la versión en español de uno de los personajes del más reciente éxito de taquilla ;The Princess and the frog (Tiana y el sapo).
En la cinta animada, la cantante cubana interpreta a Mama Odie, una hechicera buena y ciega que vive en los pantanos de Luisiana. La película número 49 de Disney, dirigida por John Musker y Ron Clements transcurre en Nueva Orleans, epicentro de la música negra de Estados Unidos. Por eso, la banda sonora de la película es un exquisito compendio que incluye jazz, gospel, blues y zydeco.
Un nuevo acercamiento al cine de animación se produjo en enero de 2011 cuando prestó su voz a El Camino de las gaviotas, un corto animado coproducido entre Cuba y Brasil. Omara asumió el rol de narradora de la historia y abuela de la protagonista, una pequeña llamada María Soledad. En este nuevo trabajo interpretó la canción de cuna Duérmete mi niño en español y en portugués.
En enero de 2011 Omara ofreció un concierto con el Buena Vista Social Club en el teatro Milanés de la ciudad de Pinar del Río. Durante el concierto Omara compartió escenario con artistas pinareños.
La vida de esta importante intérprete de la música cubana fue llevada al celuloide por el cineasta Fernando Pérez en el documental Omara.
En 2012 le fue otorgada la Distinción Gitana Tropical por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana.

ÁLBUNES:
  • 1958 Magia negra
  • 1966 Como un milagro, con J. Márquez y su banda
  • 1967 Esta es Omara Portuondo
  • 1967 Omara Portuondo
  • 1974 Omara Portuondo y Martín Rojas (grabado en Finlandia)
  • 1981 Y tal vez
  • 1983 Omara Portuondo
  • 1984 Jorrín, con Tito Bermúdez, Omara y Farah
  • 1984 Omara Portuondo canta el son
  • 1991 Soy cubana
  • 1995 Pensamientos Ver portada de este disco
  • 1995 Omara Portuondo, con Adalberto Álvarez
  • 1995 Cuarteto Las D’Aída (reedición de un LP de 1957)
  • 1995 Palabras (grabado en España)
  • 1996 Amigas, con Moraima Secada y Elena Burke
  • 1997 La novia del feeling
  • 1997 Desafíos, con Chucho Valdés (de Irakere)
  • 2000 Buena Vista Social Club presenta: Omara Portuondo (WCD059)
  • 2000 Omara Portuondo - La colección cubana
  • 2000 Veinte años, contiene entre otras Quizás, quizás, quizás (Edenways)
  • 2004 Flor de amor, contiene el tema Amor de mis amores vals peruano, adaptado al francés como La foule y cantado por Édith Piaf. (Harmonia Mundi)
  • 2005 Lágrimas negras, canciones y boleros
  • 2007 Duets
  • 2007 Singles
  • 2008 Gracias
  • 2008 Omara Portuondo e Maria Bethania
  • 2008 Omara Portuondo e Maria Bethania ao vivo (DVD)
  • 2009 Gracias

Colectivos


  • 1977 - 2. Helsingin laulufestivaali

Colaboraciones

  • 1994 Anticipo flamenco, Patita negra
  • 1995 A María Teresa Vera, colectivo en homenaje a la autora cubana.
  • Jackeline Castellanos etc. (grabado en España)
  • 1995 Marcelino Guerra "Rapindey" (grabado en España)
  • 1996 Havana nights, con Juana Bacallao, Caridad Hierrezuelo...
  • 1997 Cómo es posible, Yohiro Hiroishi
  • 1997 Cuba! Cuba! light, con Los Van Van, Irakere, Álvarez.
  • 1997 Buena Vista Social Club (World Circuit WCD050)
  • 1997 Buena Vista Social Club presents Ibrahim Ferrer (WCD055)
  • 1999 Richard Egües & Friends
  • 1999 Havana Café, Barbarito Torres
  • 1999 La charanga eterna, Orquesta Aragón
  • 1999 Distinto diferente, Afro Cuban All Stars
  • 2004 Eso, Alejandro Sanz
  • 2005 Cuba le canta a Serrat, homenaje a Joan Manuel Serrat, canta Por dignidad
  • 2006 Rhythms Del Mundo: para la pista 8 Killing Me Softly (interpretado antes por Roberta Flack y por The Fugees) y el tema extra Casablanca (As time goes by) a dúo con Ibrahim Ferrer.
  • 2008 Buena Vista Social Club at Carnegie Hall
  • 2007 Ibrahim Ferrer: Mi sueño
  • 2009 Harold López- Nussa - Herencia
  • 2009 Joe Barbieri: Maison Maravilla
  • 2010 BSO Tiana y el sapo (De Disney)
  • 2010 Amparo Sánchez - Tucson- Habana
  • 2010 Señoras: Ellas cantan a Serrat





LETRA: HE PERDIDO CONTIGO

Autor: Maria Teresa Vera
Intérprete: Omara Portuondo.
Autor: Ma. Teresa Vera









Me quisiste lo sé,

yo también te he querido,

me olvidaste después,

pero yo no he podido.

A sufrir por tu amor

me condenó el destino,

Que le vamos  hacer

yo tenia que perder,

y he perdido contigo,

Que le vamos  hacer

yo tenia que perder,

y he perdido contigo.

Tantos amores buenos

que conté mi adorado

yo les negué el cariño

que inocente te he dado.

Pero fuiste tan cruel,

que jugaste conmigo

Que le vamos  hacer

yo tenia que perder

y he perdido contigo.

Que le vamos  hacer

yo tenia que perder,

y he perdido contigo.



Tantos amores buenos

que conté mi adorado

yo les negué el cariño

que inocente te dado.

Pero fuiste tan cruel,

que jugaste conmigo

que le vamos ha hacer

yo tenia que perder

y he perdido contigo.

Que le vamos  hacer

yo tenia que perder,

y he perdido contigo.

miércoles, 22 de mayo de 2013

SANDUNGUERA. JUAN FORMELL Y LOS VAN VAN. CUBA


Nació en La Habana el 2 de agosto de 1942. Realizó sus primeros estudios musicales con su padre Francisco Formell, flautista, pianista y arreglista y los continuó después de manera autodidacta. En su formación como compositor e instrumentista de guitarra bajo pudo contar con la orientación de prestigiosos músicos cubanos como Félix Guerrero, Rafael Somavilla, Armando Romeu, Antonio Taño y Orestes Urfé.
Formación profesional

En su carrera profesional ha trabajado en diversas agrupaciones musicales, entre ellas la de Pedro Jústiz (Peruchín), la de Guillermo Rubalcaba, la orquesta de Carlos Faxas - donde se inició como orquestador y compositor con títulos como Y ya lo sé, De mis recuerdos, Lo material y Yo soy tu luz que interpretara la cantante cubana Elena Burke.

Fue muy importante en el desarrollo artístico de Formell su incorporación a la Orquesta Revé en 1967 donde realizó valiosos aportes estilísticos y estructurales a las orquestas charangueras cubanas, como fue la incorporación del bajo eléctrico y la organeta (teclado) en sustitución del contrabajo y el piano acústico, el tratamiento rítmico y amplificación acústica en los violines, el empleo de la flauta de sistema y la batería que sustituyeron a la flauta de cinco llaves y las pailas, el trabajo vocal a tres voces en lugar del unísono, entre otros.

Creaciones como El martes, Yuya Martínez, Qué bolá, qué bolón, La flaca, Te lo gastaste todo y El jueves son algunas de las más representativas de esta etapa. Por estos años mantiene su trabajo con Elena Burke y retomó la práctica de interpretar sus obras solo con la guitarra como había hecho en sus primeras presentaciones artísticas cuando aún era trovador aficionado.
Los Van Van

A finales de 1969 crea Los Van Van con la cual continúa y amplía su labor creativa llena de búsquedas y experimentación apoyándose ahora, fundamentalmente en el aprovechamiento máximo de los recursos expresivos del Son. De esta orientación surgió el Songo, denominación que él y José Luis Quintana (Changuito) dieron a un nuevo ritmo que ha resultado determinante en su creación posterior. En 1981 incluyó los trombones en su charanga para reforzar el registro central de su orquesta.

De esta etapa con Los Van Van que se extiende hasta nuestros días encontramos muchas de sus más famosas creaciones como Te traigo, Chirrín chirrán, Llegué, llegué, Que no, que no, El baile del buey cansao, Por encima del nivel, La Habana no aguanta más, Anda ven y muévete, Artesanos del espacio, La titimanía, El negro no tiene ná, entre otras muchas.

Conjuntamente con su trabajo creativo dentro de la música bailable, Formell ha mantenido su labor creativa dentro de la línea de la canción y ha musicalizado poemas de Nicolás Guillén como Cuando yo vine a este mundopertenecientes a la serie Mi son entero; ha escrito música para el teatro entre las que se encuentran La barbacoa, dirigida por Abraham Rodríguez, 1984 y Vivir en Santa Fe del dramaturgo Nicolás Dorr, 1986; para el cine compuieron la banda sonora de Los pájaros tirándole a la escopeta del realizador Rolando Díaz, 1984; y para la televisión La rueda de casino de José Milián, 1992.

Además ha realizado innumerables presentaciones como autor e intérprete en eventos nacionales promovidos por instituciones culturales y giras internacionales por todo el mundo.

Sus creaciones y resultados artísticos con su orquesta han devenido modelos para otras agrupaciones musicales en Cuba y el extranjero.

Ha grabado numerosos discos con EGREM y otras discográficas y obtuvo en 1999 el Premio Grammy con su CD "Llegó... Van Van" (Van Van is here).
Momento en que Juan Formell recibe el doctorado Honoris Causa en Arte. En Marzo de 2010 recibió el Doctorado Honoris Causa del Instituto Superior de Arte en reconocimiento a sus contribuciones a la cultura cubana, y en particular por su la labor desplegada al frente de la orquesta líder de la música popular bailable de la Isla, los Van Van.

La entrega formal del título tuvo lugar en el Teatro Auditorio Amadeo Roldán, usualmente reservado para la música clásica y los sucesos más relevantes de esta manifestación, decisión que fue interpretada como la ratificación de ese alto reconocimiento profesional a un músico que a lo largo de su carrera ha intentado fusionar lo clásico con lo más auténticamente popular, consolidando una posición privilegiada entre el público bailador y también entre los conocedores de los acordes y las partituras.

Discografía:
  • Los Van Van vol. I (1969)
  • Los Van Van vol. II (1974)
  • Los Van Van vol. III (1974)
  • Los Van Van vol. IV (1976)
  • Los Van Van vol. V (1979)
  • Los Van Van vol. VI (1980)
  • Báilalo eh! ah! (1982)
  • Qué pista (1983)
  • Anda, ven y muévete (1984)
  • 25 años... y seguimos ahí, vol. I (recopilatorio, 1994)
  • La Habana sí (1985)
  • Eso que anda (1986)
  • La titimanía (1987)
  • Songo (1988)
  • El negro no tiene na' (1988)
  • Rico son (1989)
  • Aqui... el que baila gana (1990)
  • Esto está bueno (recopilatorio, 1991)
  • Bailando mojao (recopilatorio 1993)
  • Azúcar (1993)
  • Lo último en vivo (1994)
  • ¡Ay Dios, ampárame! (1996)
  • Llegó Van Van (2000)
  • En el malecón de La Habana, Uncornio, Cuba, 2002
  • Chapeando, Uncornio, Cuba, 2004

LETRA: Sandunguera
Intérprete:Juan Formell y los van van.










¡¡ Sandunga......sandunguera!!

(CORO)


Sandunguera,
se te va por encima la cintura,
no te muevas más así,
que te vas por encima del nivel,
Sandunguera,
se te va por encima la cintura
no te muevas más así,
que te vas por encima del nivel


Y dicen que:
Que a esa muchacha no hay quien le ponga el freno, que
¿que..que de qué?
Que si la dejas se lleva el baile entero
que facilidad...
mírala..mírala...mírala

(CORO)
Sandunguera,
se te va por encima la cintura,
no te muevas más así,
que te vas por encima del nivel,
Sandunguera,
se te va por encima la cintura
no te muevas más así,
que te vas por encima del nivel 

Y dicen que:

Que no es un cuento lo de ese movimiento que,
¿que..que de qué?
Que si la sigues te deja casi muerto
que facilidad,
mírala...mírala...mírala

Sandunguera, que tú te vas por encima del nivel
Cuando va por las calles de La Habana Vieja, todo el mundo grita: ¡ahí va la sandunguera!
Sandunguera, que tú te vas por encima del nivel
Ay no te muevas más así...que estás por encima del nivel.. Y se te vé
Sandunguera, que tú te vas por encima del nivel
A esa muchacha no hay quien le ponga un freno...cuando llega al baile se lo lleva entero
Sandunguera, que tú te vas por encima del nivel
Sandunga en la cinturita 
sandunga en su movimiento

Sandunguera, que tú te vas por encima del nivel
Un meneíto pa'aquí, un meneíto pa'llá...un meneíto pa'aquí, un meneíto pa'llá
Sandunguera, que tú te vas por encima del nivel
Mira como me tienes, mira como me tienes...que me tienes con la lengua casi afuera
Sandunguera, que tú te vas por encima del nivel
Sandunga en la cinturita...sandunga en su movimiento
Sandunguera, que tú te vas por encima del nivel
Hay si sigue así caminando
 ¡rompe el pavimento!

(Intrumental)
Puppy...El Sandunguero de Pogolotti..el hijo 'e Nené
(Instrumental)
¡Chango...El Misterioso...rompe la paila!
Sandunguera...Sandunguera...Sandunguera...Sandunguera...Sandunguera...Sandunguera
¡Orlando el Viejo Ortigón...Flauta Mayor!
(instrumental)
¡Lazarito...El Trombón de Guanabacoa...pueblo embrujado!
Que tú te vas por encima (x5)

lunes, 20 de mayo de 2013

NECESITO UNA AMIGA. JOSÉ LUIS CORTÉS Y NG LA BANDA. CUBA.


José Luis Cortés González. Nace el 5 de octubre de 1951 en Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Conocido por todos por "El Tosco". Desde niño mostró inusuales aptitudes para la música y la danza. Precursor del movimiento ¨timba¨, maestro de músicos y cantantes populares. Hoy es unos de los grandes artistas cubanos que ha aportado al desarrollo de la música y la cultura nacional. A los 16 años comienza a trabajar con la orquesta Los Van Van, de la cual fue fundador. Luego, por su desarrollo como instrumentista, el maestro Chucho Valdés lo llama para integrar el conjunto Irakere. En esa agrupación trabaja a la vez en varios instrumentos de viento y compone obras que se hacen populares.

Se formó en escuelas e institutos de arte de La Habana donde desarrolló su talento hasta convertirse en uno de los imprescindibles de la música cubana.

Integró como flautista importantes agrupaciones, que marcaron su impronta en el pentagrama musical cubano.
En 1988 funda con otros talentosos músicos, la orquesta Nueva Generación NG La Banda. En casi 20 años de trabajo resultan significativo sus arreglos para la sección de metales, identificados por la crítica especializada como los metales del terror y la creación de una sonoridad propia: la Timba Cubana. Cuenta con más de 40 producciones discográficas laureadas y con el favor de la crítica.
Catalogado como autor V.I.P de la Sociedad General de Autores Españoles (S.G.A.E.), ha sido el director de diferentes espectáculos de esa institución, destacándose el nombrado “Entre Bárbara y Changó”, con Rosario Flores y el homenaje a Nicolás Guillén.
Es el director musical, orquestador y arreglista del concurso de música cubana Adolfo Guzmán, director musical de diferentes programas de televisión como: "Para no salir de casa", así como director musical y realizador de la música para distintas películas japonesas, francesas y cubanas.
Su música ha sido interés de directores cinematográficos y escritores en Cuba y en varios países de América, Europa y Asia, tomando como base este fenómeno para realizar sus obras. Se destacan la película cubana "Entre ciclones" del director Enrique Molina y la telenovela ("Perro amor" de Colombia).
Su labor le ha permitido ser nombrado “Hijo Ilustre de Villa Clara”, su ciudad natal, así como recibir la llave e insignias de otras ciudades. También se le realizó una edición especial en el periódico Tribuna de La Habana. Posee una intensa carrera internacional que abarca presentaciones en los escenarios más exigentes del mundo del jazz y de la música popular bailable en más de 55 países.
 La intensa carrera internacional de esta agrupación abarca presentaciones en escenarios de gran prestigio en diversas naciones como:
Estados Unidos, Canadá, Argentina, México, Japón, Marruecos, Francia, Italia, España, Noruega, Dinamarca, Grecia, Colombia, Brasil, Panamá, Inglaterra, Suiza, Suecia, Finlandia, Puerto Rico, Alemania, Curazao, República Dominicana, Martinica, Bulgaria, Portugal, Guadalupe, Perú, Costa Rica, Venezuela, Holanda, Bélgica.
En todas han tenido gran acogida, lo que les ha permitido presentarse en diferentes ocasiones. También han intervenido en numerosos e importantes festivales de jazz y salsa, entre otros:
  • Lincoln Center ( New York )
  • Montreux (Jazz Festival)
  • Festival Soneros Santa Coloma
  • Nijmegen (Jazz Festival)
  • Divina Pastora Festival
  • Madrid Salsa Festival
  • New Morning
  • Hot Brass
  • Palladium de Roma
  • Terraza América
  • Bellas Artes (Madrid)
  • Nagasaki (Huisten Bosch)
  • Televisa “En la Noche” TV, programa junto a Oscar de León, Willie Colón y Eddy Santiago, México D.F
  • Nice Jazz y Armada Do Jazz (Normandía)
  • Meze Jazz Festival
  • Orbetello Jazz Festival
  • Nice (Jazz Festival)
  • Festival Soneros de Tenerife
  • Festival de Salsa Frankfurt
  • North See Festival
  • Puerto Rico Salsa Festival
  • Guadalupe (Jazz Festival)
  • Coupoule (París)
  • El Molino
  • CPM: Ronnie Scott
  • Paradiso
  • Club 4 Osaka y Tokio
  • Hibiya Anfiteatro (Tokyo)
  • También se presentaron en Paleo
  • Jazz Festival (Nyon)
  • Bordeaux Jazz Festival
  • La Spezia Jazz Festival
  • Festival Latinoamericano de Roma
  • Festival Caliente (Suiza)
  • Pole Pole Festival (Bélgica)
  • Jazz Festival (Dinamarca)
 Fue el ganador de la 41 Feria Internacional de Cali, Colombia y se presentó en el Palacio Real del Rey de Marruecos, Mohamed VI por invitación de éste.  

La Orquesta NG tiene entre  sus integrantes a Rolando Pérez (sax); Feliciano Arango (bajo). 

Sus discos:
  •  "No se puede tapar el son con un dedo"(1989). 
  •  "Salseando" (1990), donde en lugar de trabajar con creaciones propias, como ha sido su costumbre, retomaron clásicos como "Bruca Manigua" y "Me voy pa'l pueblo," en un rango de ritmos y estilos que van desde la guajira hasta el guaguancó, el chachachá y el Son. 
  •  "En la calle" (1993) fue una mezcla de números de los discos anteriores con obras nuevas, entre los ellas una versión de "Que viva Chango" (Celina González) y también "Necesito una amiga, que fue un éxito. 
  •  "De NG para Curazao" (1993)
  • "Cabaret panorámico" (1993) 
  • "Llego NG, camará" (1993)
  •  "La que manda" (1994)
  •  "La bruja" (1995)
  • "En directo desde el patio de mi casa" (1995, en vivo)
  •  "La Cachimba" (1995)
  •  "Best of NG la Banda" (1997)
  • "Toda Cuba Baila con NG la Banda(1998)
  • "The best of NG la Banda"(2000)
  •  "Échale Limón"(2000)
  • "Grandes Éxitos"(2006)
  • "Tirando Piedras"(2011)
  • "Hecho en Cuba"III(2013)


LETRA: Necesito una Amiga
Intérprete: NG la Banda.
Autor: José Luis Cortés.







¿Oye mami?
Dime
¿Tú sabes que yo, necesito una amiga?
Pues prueba

Necesito, una amiga que me mime
que me quiera 

La historia que vivimos

fue siempre la locura
de dos enamorados, 
que no se conocían.
Antes todo era mágico 

y a un tiempo complicado
a veces imposible 

y otras veces demasiado

Necesito una amiga, 

que me ayude sin preguntar
necesito una amiga que me ayude, 

a olvidarte
necesito una amiga, 

que este siempre a mi lado
necesito una amiga que me tienda, 

de la mano

No hubo nada lógico, 

fue todo inesperado
ha sido una aventura, 

que nunca he olvidado
tu recuerdo me persigue,

y aunque quiera desterrarlo 
lo llevo aún clavado
y por eso me haces daño



Necesito una amiga
que me ayude sin preguntar
necesito una amiga que me ayude, 
a olvidarte
necesito una amiga, 
que este siempre a mi lado
necesito una amiga que me tienda, 
de la mano

Creo que escogimos 

el camino equivocado
tal vez en el futuro, 

volvamos a encontrarnos
y será porque asi somos, 

no me siento apasionado
pero hoy quiero olvidarte, 

porque aun me haces daño

Necesito una amiga
Necesito una amiga

Necesito,  una amiga, 
que me mime, que me quiera



Yo necesito una amiga que me quiera
que me de felicidad
ando buscando cariño !oye! 

yo quiero tranquilidad


Necesito 

 !Necesito!


una amiga que me mime, que me quiera 

Yo necesito, darle mi vida 
que me entregues la sonrisa,
la sonrisaya perdida por mi

Necesito

Necesito

Necesito, una amiga que me mime
que me quiera

Que me deje rozarle la piel,
y me deje robarle los besos,
y su cuerpo estrechar con pasión,
yo me vuelvo loco, loco por eso.



Necesito 


 !Necesito!

una amiga que me mime, que me quiera 


Necesito tenerte de día,
necesito tenerte de noche,
necesito tenerte por siempre,
para hacer de este amor un derroche.




 Necesito 

 !Necesito!

una amiga que me mime, que me quiera 

Necesito una amiga.
Necesito una amiga.

Te convencistes que puedo ser tú amiga
Creo que si. Gracias.