A Mi Manera es una canción escrita por los franceses Claude Francois y Jacques Revaux (Comme d'habitude) con letra en francés de Claude François y Gilles Thibaut, adaptada al inglés por Paul Anka, el cual reescribe la letra manteniendo la melodia. Su primera interpretación fue realizada por Frank Sinatra en el disco My Way del año 1969.
La primera versión en idioma español de la canción fue grabada por Estela Raval en su primer disco solista, llamado Estela Raval en el año 1970. En ese disco la canción se llamó A mi modo.
Es una canción que tiene una reconocida fama internacional. Son múltiples los artistas que la han interpretado y lo seguirán haciendo
Estoy mirando atrás
y puedo ver mi vida entera
y sé que estoy en paz
pues la viví a mi manera...
Crecí sin derrochar
logré abrazar, el mundo todo
y más, mil sueños más,
viví a mi modo...
Dolor lo conocí
y recibí compensaciones
seguí sin vacilar
logré vencer las decepciones...
Mi plan jamás falló
y me mostró mil y un recodos
y más, sí mucho más,
viví a mi modo...
Ese fui yo
que arremetí, hasta el azar
quise perseguir...
si me oculté
si me arriesgué
lo que perdí no lo lloré...
porque viví
siempre viví, a mi manera...
Amé tambien sufrí y compartí
caminos largos
perdí y rescaté
mas no guarde, tiempos amargos...
jamás me arrepentí
si amando di todos mis sueños
lloré y si reí, fue
a mi manera...
Que pueden decir, o criticar
si yo aprendí a renunciar
si hay que morir
y hay que pasar
nada deje sin entregar
porque viví
siempre viví a mi manera.
Esta es la versión que hace Gipsy Kings de la misma
Yo se que no vendrás Por eso ya
Tanto la olvido Dejar, un nuevo amor Tanto mejor
Ay como el mio
Dejar.y la vivei
Hay este mundo de tristeza Dejar.y la vivei
Ay mi manera
Yo quiero ser Ay nada mas
Prefierare
Y recordar
Un nuevo amor Tanto mejor Qui se olvidar Tanto dejar Qui se vivir
Ay nada mas
o simyway
Maria Teresa Vera. Nació el 6 de febrero de 1895 en Guanajay, municipio que antiguamente pertenecía a la occidental provincia de Pinar del Río. Nieta de esclavos, hija de un militar español que se repatrió al final de la guerra con el propósito de regresar pero falleció antes de lograrlo.
Creció al amparo de una familia en donde su madre era sirvienta. Ya jovencita empezó a darse a conocer en los ambientes de bohemia y trova, allí conoció a Manuel Corona quien le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. Realizó sus primeros estudios de guitarra con el tabaquero y maestro de guitarra José Díaz y posteriormente continuó con Corona quien le enseñó el resto inclusive sus composiciones, que fueron sindudad alguno el mayor beneficio que obtuvo la joven.
A muy temprana edad empezó a darse a conocer en los ambientes de bohemia y trova. Empezó a cantar en 1911 y el cantante Manuel Corona le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. María Teresa conformó un dúo de leyenda junto a Rafael Zequeira y entre 1914 y 1924 grabaron casi 200 canciones, muchas de las cuales fueron éxitos populares inmediatos como A llorar a Papá Montero. Conoce a Ignacio Piñeiro y le enseña a tocar el contrabajo. En 1926 funda el Sexteto Occidente, dentro de la tradición cubana de sextetos de son. También cantó en el Grupo Típico de Carlos Godínez.
Sexteto Occidente
Sexteto Occidente.
Este conjunto fue fundado por María Teresa Vera a instancia de sus productores musicales. Esto se debió fundamentalmente a la gran demanda que tenían los sextetos de son a mediados de los años veinte. La agrupación contó como miembros, amén de María Teresa, con Ignacio Piñeiro en el contrabajo, Julio Torres en el tres, Manuel Reinoso en el bongó y Paco Sánchez en las maracas. Su carrera duró pocos años y sus grabaciones fueron escasas.
Este grupo desarrolló su carrera en gran medida en contraposición al Sexteto Habanero, su competencia. Estos dos grupos desarrollaron la forma de tocar el son a la habanera y fueron los primeros en definir sus características. Es notorio en ambos grupos, dentro de la tradición más pura de la percusión afrocubana, el criterio libre del bongosero al ejecutar. En contraposición se opone la dictadura de la clave en 3 y 2. El tres en la melodía, la guitarra y el bajo en la armonía, y la sal de las maracas completan el cuadro sonoro de una de las músicas más místicas de América.
Santería, retiro y vuelta a la canción
Adepta de la religión afro-cubana, decide hacerse santera y deja la música hasta 1936, cuando reaparece en un programa de Radio Salas con un cuarteto compuesto por Justa García, Dominica Verges y Lorenzo Hierrezuelo. Pero el Cuarteto se separa después de la emisión de radio. Entonces la acompaña Hierrezuelo en un dúo que durará más de veinticinco años durante los que María Teresa Vera se reafirma como una de las primeras voces de la Trova.
A mediados de la década de los cincuenta del siglo XX, produce en televisión El Casino de la Alegría. Los homenajes a María Teresa Vera llegan en los años sesenta, hasta su fallecimiento en 1965. Su tema más conocido, Veinte años,ha sido interpretado por los más grandes cantantes cubanos.
En 1995 se editó el disco homenaje de título A María Teresa Vera ( Nubenegra, 1995), en el que intérpretes como Omara Portuondo, Martirio, Pablo Guerrero, Gema y Pável, Jacqueline Castellanos, Uxía o Argelia Fragoso que interpretan sus canciones.
Discografía
TUMBAO TCD 090 Maria Teresa y Zequeira - El Legendario Dúo de la Trova Cubana
TUMBAO TCD 087 SEXTETO OCCIDENTE Yo no tumbo caña
De las 183 canciones que grabó, muchas fueron como solista, pero con su primer compañero estable, Rafael Zequeira, cantó 149 obras, con Floro Zorrilla una, con Higinio 4, con Ignacio Piñeiro una rumba, y con Corona 10, representando es solo una muestra, pues su trayectoria se extendió por más de cincuenta años. Lorenzo Hierrezuelo aseguraba que en su repertorio había más de mil canciones de las que él recordaba cerca de novecientas. Cantó pormenorizadamente diferenciando los estilos: capricho cubano, guaracha, rumba, clave, criolla, canción, bambuco, son, habanera, bolero, melopea, schotis de los siguientes autores: 13 obras de Rosendo Ruiz, 87 de Manuel Corona, 15 de Ignacio Piñeiro, una rumba de Jorge Ankermann, 5 obras de Patricio Ballagas, y una de Manuel Limonta.
Bambuco
Esta vez tocó perder, 1914
texto: Emma Núñez Valdivia; Cara a cara, 1939
texto: González Ramos.
Boleros
Virgen del Cobre, 1922
No puedes comprender, 1930
texto: Guillermina Aramburo;
Tu voz y Yo quiero que tú sepas, 1930, textos: Emma Núñez Valdivia;
Por fin y Te acordarás de mí, 1930
No puedo amarte ya, 1934 texto: Guillermina Aramburo;
No me sabes querer,
Porque me siento triste
Yo quiero que me quieras, 1935, textos: Guillermina Aramburo;
Mi venganza
Mis angustias
El último es el mejor, 1941,textos: Emma Núñez Valdivia;
Con mi madre siempre
Mi sentencia, 1942, textos: Emma Núñez Valdivia
Ya te conocí, 1943
Sufrir y esperar.
Te digo adiós, 1957
Ya no te quiero, 1957.
Bolero-son
Dime que me amas, 1937
Sólo pienso en ti, 1942
Guaracha
San Juan, 1930
Habanera
Veinte años
letra G. Aramburu, 1935
LETRA: Veinte años
Intérprete: Maria Teresa Vera
Autor: Guillermina Aramburu - María Teresa Vera.
Qué te importa que te ame
si tú no me quieres ya. El amor que ya ha pasado no se debe recordar. Fui la ilusión de tu vida un día lejano ya. Hoy represento el pasado, no me puedo conformar.
Qué te importa que te ame
si tú no me quieres ya. El amor que ya ha pasado no se debe recordar. Fui la ilusión de tu vida un día lejano ya. Hoy represento el pasado, no me puedo conformar.
Si las cosas que uno quiere
se pudieran alcanzar,
tú me quisieras lo mismo
que veinte años atrás.
Con qué tristeza miramos
un amor que se nos va,
es un pedazo del alma
que se arranca sin piedad.
Si las cosas que uno quiere
se pudieran alcanzar,
tú me quisieras lo mismo
que veinte años atrás.
Con qué tristeza miramos
un amor que se nos va,
es un pedazo del alma
que se arranca sin piedad.
Omara Portuondo Nació en Cayo Hueso.La Habana. Cuba. El 29 de octubre de 1930.
Su carrera artística la comienza como bailarina del afamado Cabaret "TROPICANA". Integra el cuerpo de baile Las Mulatas de Fuego, baila en el conjunto del coreógrafo Alberto Alonso, con el que actuó en el teatro Radiocentro, en El güije y El solar, y en el cuerpo de baile de Roderico Neyra (Rodney); formó pareja de baile con Rolando Espinosa.
Su trabajo de bailarina lo compartía con el de cantante ingresando en 1949 en el Grupo Loquibambia, integrado por Frank Emilio, piano; José Antonio Méndez, guitarra y cantante. El estilo que tocaban, una versión cubanizada de la bossa nova con influencias del jazz. se conoció como “feeling” o, castellanizado, “filin”
En 1950 fue integrante de la Orquesta Anacaona, con la que viaja a Haití. En 1951 pasa, en sustitución de Elena Burke, al cuarteto del pianista y compositor Orlando de la Rosa, con el que viaja a Estados Unidos, integrado entonces por Aurelio Reinoso, Roberto Barceló y Adalberto del Río y actúa en Nueva York (Teatro Palace), Filadelfia, Cincinnati, Nevada y en Canadá.
De 1952 a 1967 fue miembro (fundadora) del cuarteto vocal Las D’Aida, con Aida Diestro como directora, e integrado por Elena Burke, Moraima Secada, Omara y Haydée Portuondo. Se convirtieron en uno de los cuartetos vocales más importantes de la música cubana y Omara permaneció con el Cuarteto Las De Aída durante 15 años, aunque la formación original solo grabó un álbum para RCA Víctor en 1957. Realizaron numerosas giras por América con innovadores arreglos vocales de Aída; tuvieron oprounidad de compartir escenarios con Édith Piaf, Pedro Vargas, Rita Montaner, Bola de Nieve y Benny Moré y también sirvieron como acompañantes de Nat King Cole cuando este se presentó en Tropicana. Su carrera como solista la desempeña cuando el entonces director de la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM), Giraldo Piloto, le propuso ― motivado por el segundo disco de ella ― a participar como representante de la firma discográfica Areíto en el pot en Polonia. Oportunidad que supo aprovechar para lanzarse como solista en un escenario internacional.
Grabó con la orquesta del pianista y compositor Julio Gutiérrez, y con el cantante chileno Lucho Gatica. Con Las D’Aida, Omara trabajó en los cabarets La Campana, Tropicana, Sans-Souci, Montmartre, Club 21, Parisién del Hotel Nacional, y realizaron giras por Venezuela, México (actuaron en el cabaret Afro), Puerto Rico, Estados Unidos (se presentaron en el hotel Fontainebleau, de Miami), y en esa misma ciudad como parte del show del cabaret Tropicana, en el programa de Steve Allen.
Con el grupo de percusión Los Papines viajó a Japón, participó en los festivales de Cannes, Francia; Orfeo de Oro, Bulgaria, donde obtuvo el primer premio por la mejor interpretación; Lira de Oro, Bratislava, Checoslovaquia; Dresden y Schelager, Alemania; y el de los diarios L’Humanité y L’Unitá en Francia e Italia, y Aguas Dulces, Lima, Perú.
En Cuba se presentó en los festivales del Creador Musical, Benny Moré in Memoriam, Ignacio Piñeiro in Memoriam, Música Popular de Varadero, Fiesta de la Música Cubana, así como en los concursos Adolfo Guzmán y Mi canto a la Ciudad. Viajó a Estados Unidos con el espectáculo Tropidanza, junto a la orquesta de Enrique Jorrín.
Además de los países mencionados, Omara Portuondo hizo giras por América Latina a Nicaragua, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Panamá, República Dominicana y Colombia; de África, Argelia; de Europa, Rumania, Polonia, Rusia, Finlandia, España, Italia, Suecia, Noruega, Holanda, Inglaterra y Suiza.
En 1996 se vincula al proyecto Buena Vista Social Club, el que la lanza nuevamente a planos internacionales y motiva a una mayor actividad discográfica; para los sellos EGREM, Nube Negra en España y World Circuit en Inglaterra.
En el año 2001 fue nominada al Premio Grammy Latino por Buena Vista Social Club presenta a Omara Portuondo, en la categoría de mejor álbum de música tropical.
A finales del 2009, Omara recibe el Grammy Latino por Mejor Album Tropical Contemporáneo, con el disco Gracias un compendio de melodias tradicionales, boleros y jazz.
Este año, Omara Portuondo comienza de la mano de Disney interpretando la versión en español de uno de los personajes del más reciente éxito de taquilla ;The Princess and the frog (Tiana y el sapo).
En la cinta animada, la cantante cubana interpreta a Mama Odie, una hechicera buena y ciega que vive en los pantanos de Luisiana. La película número 49 de Disney, dirigida por John Musker y Ron Clements transcurre en Nueva Orleans, epicentro de la música negra de Estados Unidos. Por eso, la banda sonora de la película es un exquisito compendio que incluye jazz, gospel, blues y zydeco.
Un nuevo acercamiento al cine de animación se produjo en enero de 2011 cuando prestó su voz a El Camino de las gaviotas, un corto animado coproducido entre Cuba y Brasil. Omara asumió el rol de narradora de la historia y abuela de la protagonista, una pequeña llamada María Soledad. En este nuevo trabajo interpretó la canción de cuna Duérmete mi niño en español y en portugués.
En enero de 2011 Omara ofreció un concierto con el Buena Vista Social Club en el teatro Milanés de la ciudad de Pinar del Río. Durante el concierto Omara compartió escenario con artistas pinareños.
La vida de esta importante intérprete de la música cubana fue llevada al celuloide por el cineasta Fernando Pérez en el documental Omara.
En 2012 le fue otorgada la Distinción Gitana Tropical por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana.
ÁLBUNES:
1958 Magia negra
1966 Como un milagro, con J. Márquez y su banda
1967 Esta es Omara Portuondo
1967 Omara Portuondo
1974 Omara Portuondo y Martín Rojas (grabado en Finlandia)
1981 Y tal vez
1983 Omara Portuondo
1984 Jorrín, con Tito Bermúdez, Omara y Farah
1984 Omara Portuondo canta el son
1991 Soy cubana
1995 Pensamientos Ver portada de este disco
1995 Omara Portuondo, con Adalberto Álvarez
1995 Cuarteto Las D’Aída (reedición de un LP de 1957)
1995 Palabras (grabado en España)
1996 Amigas, con Moraima Secada y Elena Burke
1997 La novia del feeling
1997 Desafíos, con Chucho Valdés (de Irakere)
2000 Buena Vista Social Club presenta: Omara Portuondo (WCD059)
2000 Omara Portuondo - La colección cubana
2000 Veinte años, contiene entre otras Quizás, quizás, quizás (Edenways)
2004 Flor de amor, contiene el tema Amor de mis amores vals peruano, adaptado al francés como La foule y cantado por Édith Piaf. (Harmonia Mundi)
2005 Lágrimas negras, canciones y boleros
2007 Duets
2007 Singles
2008 Gracias
2008 Omara Portuondo e Maria Bethania
2008 Omara Portuondo e Maria Bethania ao vivo (DVD)
2009 Gracias
Colectivos
1977 - 2. Helsingin laulufestivaali
Colaboraciones
1994 Anticipo flamenco, Patita negra
1995 A María Teresa Vera, colectivo en homenaje a la autora cubana.
Jackeline Castellanos etc. (grabado en España)
1995 Marcelino Guerra "Rapindey" (grabado en España)
1996 Havana nights, con Juana Bacallao, Caridad Hierrezuelo...
1997 Cómo es posible, Yohiro Hiroishi
1997 Cuba! Cuba! light, con Los Van Van, Irakere, Álvarez.
1997 Buena Vista Social Club (World Circuit WCD050)
1997 Buena Vista Social Club presents Ibrahim Ferrer (WCD055)
1999 Richard Egües & Friends
1999 Havana Café, Barbarito Torres
1999 La charanga eterna, Orquesta Aragón
1999 Distinto diferente, Afro Cuban All Stars
2004 Eso, Alejandro Sanz
2005 Cuba le canta a Serrat, homenaje a Joan Manuel Serrat, canta Por dignidad
2006 Rhythms Del Mundo: para la pista 8 Killing Me Softly (interpretado antes por Roberta Flack y por The Fugees) y el tema extra Casablanca (As time goes by) a dúo con Ibrahim Ferrer.
2008 Buena Vista Social Club at Carnegie Hall
2007 Ibrahim Ferrer: Mi sueño
2009 Harold López- Nussa - Herencia
2009 Joe Barbieri: Maison Maravilla
2010 BSO Tiana y el sapo (De Disney)
2010 Amparo Sánchez - Tucson- Habana
2010 Señoras: Ellas cantan a Serrat
LETRA: HE PERDIDO CONTIGO Autor: Maria Teresa Vera Intérprete: Omara Portuondo. Autor: Ma. Teresa Vera
Nilo Menéndez Barnet. Nació en Matanzas, el 26 de septiembre de 1902 y murió en California, Estados Unidos, el 15 de septiembre de 1987. Sus estudios musicales los inicia con las maestras María Angulo y Luisa López Coloma. Ejecutaba el piano. Llegó a ser pianista de las orquestas danzoneras de Ramón Prende, Aniceto Díaz y Aurelio Hernández.
Fue pianista de la orquesta Havana Park del parque de diversiones en La Habana en 1924 y director del teatro Olympic.
Se radica en Nueva York, Estados Unidos desde 1924. Se presenta en el Salón Steinway en 1925 realizando una ejecución a dos manos con la pianista de Puerto Rico Emma Boehm-Oller, obras de grandes maestros de la música clasica como Mozart,Saint-Saëns y otros.
Entra de pianista en la orquesta The Cuban Boys y la de Javier Cugat. Funda el trío Cuban Boys con Adolfo Utreta y José Martínez.
El hermoso bolero "Aquellos ojos verdes" fue estrenada en La habana por María Cervantes el 21 de junio de 1930. El músico cubano Rosendo Ruiz (Hijo) nos da una muy buena explicación de porque obtuvo gran éxito:
«...La pieza —que resultó un éxito mundial— presenta características que es preciso analizar, y éstas son el empleo de notas que definen determinados incisos o frases melódicas, que no corresponden —como ocurría en el bolerotradicional— con las que integran el acorde de tríada sencillo (acorde natural, mayor o menor, de tres sonidos), sino que vienen a ser agregaciones complementarias de la tónica (sexta añadida, séptima y novena mayores), mientras que en la dominante esas notas se hallan por encima de la novena. La innovación aparecida en esta obra fue resultado de la influencia recibida del impresionismo musical francés, que había pasado a los Estados Unidos deNorteamérica cabalgando en las sonoridades negro-blancas del jazz. El manejo pragmático de estos recursos por los músicos norteamericanos —que, en su mayor parte, habían visitado a Francia en condición de oficiales, clases y soldados durante la Primera Guerra Mundial—, fue la pauta seguida por Nilo Menéndez para la realización de Aquellos ojos verdes, y a partir de su triunfo se hizo usual que en las melodías de nuestras canciones —y, de forma esporádica, en la armonía— aparecieran elementos del impresionismo [...].»
Fue pianista acompañante de vario artista de renombre como: Rosita Moreno en Nueva York y Hollywood; del cantante mexicano Tito Guizar en Luisiana y Palm Springs; Frank Sinatra.
Continuaba sin embargo presentandose como pianista solista, el 27 de enero de 1974 interpretó Orquesta Grays Harbors Symphony, en el Grays Harbors College de Nueva York, el Concierto núm. 1 para piano y orquesta del compositor noruego Edward Grieg.
Como director de orquesta trabajó para las firmas discográficas Pathe, Decca, Columbia y RCA Víctor, y en las compañías cinematográficas 20th Century Fox,United Artists y RKO Radio Pictures. Para el cine, compuso los temas principales de los filmes:
Di que me quieres, 1938, interpretada por Jorge Lewis, Eva Ortegay la cantante Azucena Maizini,
Fiesta, con Jorge Negrete y Ann Ayars, Estados Unidos
Los hijos man-dan, con Arturo de Córdova y Blanca de Castejón.
La Inmaculada, con la actriz Andrea Palma, México.
A mediados de la década del 50, compuso el ballet Tu antifaz, dedicado a la bailarina Alicia Alonso, en el cual «su música está preñada de dulzura y dinamismo en el baile», según expresó el propio compositor.
Sus obras han sido interpretadas por las orquestas de Tommy Dorsey, la de Justo Azpiazu (Don) con su cantante Chick Pullacek y por Juan Arvizu, Antonio Machín, Helen O’Conell, Rita Montaner, Guty Cárdenas, Alfonso Ortiz Tirado, Néstor Chaires, Rodolfo Hoyos, Bobby Breen, Caridad Suárez, Esther Borja, Pilar Arcos, Los Panchos, Nat King Cole, Alfredo Kraus, José Carreras,Rosita Fornés, Fortunio Casanova y Trini Varela.
Obras
Nilo compuso unas sesenta obras entre boleros, danzones, congas, marchas, bujerías, caprichos, afro y marchas. Pero es la pieza "Aquellos ojos verdes" la que lo inmortalizó para siempre. Su melodía —como toda gran canción— es de un encanto asombroso, que desarma a cualquier oyente.
Entre ellas se encuentran:
Ballet
Tu antifaz
Bolero
Alma
Aquellos ojos verdes, texto: Adolfo Utrera
Besos bajo la luna
Aunque no pueda vivir sin ti
Di que me quieres, texto: Rubén F. de Olivera
Dulce romance
El dolor de amarte
Gitana preciosa
Magia
No fueron tus ojos
No me digas nada
Perdóname
Preso de amor
Quisiera tu amor arrancarme
Tenía que suceder y Viniste del cielo.
Conga
Negra Quirina
Negra soy
Rumba en la noche
Se fue la conga
Tra-la-la
Danzón
Julieta y Mennie.
Muerte
Vivió más de seis décadas en EE.UU. Falleció el 15 de septiembre de 1987, en California, y según informaciones de sus investigadores, su último deseo, fue que sus restos se sepultaran en Cuba, aspiración cumplida el 11 de diciembre de 1990. Sus cenizas actualmente descansan en el Cementerio de Colón.
Isolina Carrillo nació el 9 de diciembre de 1907 en La Habana, Cuba. Cursó estudios musicales en el Conservatorio Municipal de la Habana. Trabajó como pianista en las agrupaciones musicales la Orquesta de Calixto Allende, y en Hisperia y el Favorito.
Es fundadora del septeto Las Trovadoras del Cayo, el cual dirige y toca la Trompeta. más tarde forma parte de un trío junto a grandes de la música, Vicente Gonzales Rubiera (Guyún) en la guitarra y Marcelino Guerra (Rapindey), que era el cantante. Fue integrante también del Quinteto Siboney, El Conjunto Tropicuba y el Trío Sepia.
Trabajó en la emisora de radio CMQ en 1938, pasando luego a RHC, Cadena Azul. Hasta 1952. En la última crea una orquesta gigante de danzones. Fue pianista, repertorista y acompañante de famosos cantantes.
En México le fue otorgado el premio "Ariel" en 1952. Por mantenerse su canción DOS GARDENIAS por dos años consecutivos en las preferencias del público. Trabajó en otras emisoras radiales como La Voz de Oro, Cuban Telephone Co..
Tocaba varios instrumentos musicales como Guitarra, El Tres cubano,Bongó, Organo y Trompeta. Fue una buena cantante, interpretando Boleros, Tangos, Guarachas, y obras del compositor cubano Ernesto Lecuona, uno de los más grandes compositores de la historia musical cubana. También dedicaba su tiempo a impartir clases de canto. Realizó varias giras internacionales por Venezuela, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, Lima y México.
Dos gardenias para tí Con ellas quiero decir: te quiero, te adoro, mi vida
Ponle toda tú atención porque son tú corazón y el mío. Dos gardenias para tí que tendrán todo el calor de un beso, de esos besos que te dí y que jamás encontrarás en el calor de otro querer.
A tu lado vivirán y se hablarán como cuando estás conmigo Y hasta creerás que te dirán: "Te quiero".
Pero sí un atardecer,
las gardenias de mi amor se mueren
es porque han adivinado que tú amor me ha traicionado porque existe otro querer
es porque han adivinado que tú amorse ha terminado porque existe otro querer INGLÉS
Twogardeniasfor you With themI mean: I love you, I adore you, my life
Putallyoucare because they areyour heartand mine. Twogardeniasfor you they get allthe heat a kiss, thosekissesI gave and neverfind inthe warmth of anotherlove.
By your sidelive andspeak like when you'rewith me Andtothink Iwill tell you: "I love you".
Butone evening, mylovegardeniasdie is because they haveguessed loveyoubetrayed me becausethere is anotherwanting is because they haveguessed thatyoulove is overbecausethere is anotherlove