Mostrando las entradas con la etiqueta el cuarto de tula. Su creador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta el cuarto de tula. Su creador. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de mayo de 2013

VEINTE AÑOS.MARIA TERESA VERA. CUBA

Maria Teresa Vera. Nació el 6 de febrero de 1895 en Guanajay, municipio que antiguamente pertenecía a la occidental provincia de Pinar del Río. Nieta de esclavos, hija de un militar español que se repatrió al final de la guerra con el propósito de regresar pero falleció antes de lograrlo. 
Creció al amparo de una familia en donde su madre era sirvienta. Ya jovencita empezó a darse a conocer en los ambientes de bohemia y trova, allí conoció a Manuel Corona quien le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. Realizó sus primeros estudios de guitarra con el tabaquero y maestro de guitarra José Díaz y posteriormente continuó con Corona quien le enseñó el resto inclusive sus composiciones, que fueron sin dudad alguno el mayor beneficio que obtuvo la joven. 
 A muy temprana edad empezó a darse a conocer en los ambientes de bohemia y trova. Empezó a cantar en 1911 y el cantante Manuel Corona le aconsejó que aprendiera a tocar la guitarra. María Teresa conformó un dúo de leyenda junto a Rafael Zequeira y entre 1914 y 1924 grabaron casi 200 canciones, muchas de las cuales fueron éxitos populares inmediatos como A llorar a Papá Montero. Conoce a Ignacio Piñeiro y le enseña a tocar el contrabajo. En 1926 funda el Sexteto Occidente, dentro de la tradición cubana de sextetos de son. También cantó en el Grupo Típico de Carlos Godínez. 

Sexteto Occidente 

Sexteto Occidente‎. 

Este conjunto fue fundado por María Teresa Vera a instancia de sus productores musicales. Esto se debió fundamentalmente a la gran demanda que tenían los sextetos de son a mediados de los años veinte. La agrupación contó como miembros, amén de María Teresa, con Ignacio Piñeiro en el contrabajo, Julio Torres en el tres, Manuel Reinoso en el bongó y Paco Sánchez en las maracas. Su carrera duró pocos años y sus grabaciones fueron escasas. 

Este grupo desarrolló su carrera en gran medida en contraposición al Sexteto Habanero, su competencia. Estos dos grupos desarrollaron la forma de tocar el son a la habanera y fueron los primeros en definir sus características. Es notorio en ambos grupos, dentro de la tradición más pura de la percusión afrocubana, el criterio libre del bongosero al ejecutar. En contraposición se opone la dictadura de la clave en 3 y 2. El tres en la melodía, la guitarra y el bajo en la armonía, y la sal de las maracas completan el cuadro sonoro de una de las músicas más místicas de América. 
Santería, retiro y vuelta a la canción 

Adepta de la religión afro-cubana, decide hacerse santera y deja la música hasta 1936, cuando reaparece en un programa de Radio Salas con un cuarteto compuesto por Justa García, Dominica Verges y Lorenzo Hierrezuelo. Pero el Cuarteto se separa después de la emisión de radio. Entonces la acompaña Hierrezuelo en un dúo que durará más de veinticinco años durante los que María Teresa Vera se reafirma como una de las primeras voces de la Trova. 

A mediados de la década de los cincuenta del siglo XX, produce en televisión El Casino de la Alegría. Los homenajes a María Teresa Vera llegan en los años sesenta, hasta su fallecimiento en 1965. Su tema más conocido, Veinte años,ha sido interpretado por los más grandes cantantes cubanos. 

En 1995 se editó el disco homenaje de título A María Teresa Vera ( Nubenegra, 1995), en el que intérpretes como Omara Portuondo, Martirio, Pablo Guerrero, Gema y Pável, Jacqueline Castellanos, Uxía o Argelia Fragoso que interpretan sus canciones. 
Discografía 
TUMBAO TCD 090 Maria Teresa y Zequeira - El Legendario Dúo de la Trova Cubana 
TUMBAO TCD 087 SEXTETO OCCIDENTE Yo no tumbo caña
De las 183 canciones que grabó, muchas fueron como solista, pero con su primer compañero estable, Rafael Zequeira, cantó 149 obras, con Floro Zorrilla una, con Higinio 4, con Ignacio Piñeiro una rumba, y con Corona 10, representando es solo una muestra, pues su trayectoria se extendió por más de cincuenta años. Lorenzo Hierrezuelo aseguraba que en su repertorio había más de mil canciones de las que él recordaba cerca de novecientas.
Cantó pormenorizadamente diferenciando los estilos: capricho cubano, guaracha, rumba, clave, criolla, canción, bambuco, son, habanera, bolero, melopea, schotis de los siguientes autores: 13 obras de Rosendo Ruiz, 87 de Manuel Corona, 15 de Ignacio Piñeiro, una rumba de Jorge Ankermann, 5 obras de Patricio Ballagas, y una de Manuel Limonta.

Bambuco

  • Esta vez tocó perder, 1914
  • texto: Emma Núñez Valdivia; Cara a cara, 1939
  • texto: González Ramos.

Boleros

  • Virgen del Cobre, 1922
  • No puedes comprender, 1930
  • texto: Guillermina Aramburo; 
  • Tu voz y Yo quiero que tú sepas, 1930, textos: Emma Núñez Valdivia; 
  • Por fin y Te acordarás de mí, 1930
  • No puedo amarte ya, 1934 texto: Guillermina Aramburo; 
  • No me sabes querer, 
  • Porque me siento triste 
  •  Yo quiero que me quieras, 1935, textos: Guillermina Aramburo; 
  • Mi venganza
  • Mis angustias 
  •  El último es el mejor, 1941,textos: Emma Núñez Valdivia; 
  • Con mi madre siempre 
  • Mi sentencia, 1942, textos: Emma Núñez Valdivia
  •  Ya te conocí, 1943
  • Sufrir y esperar.
  • Te digo adiós, 1957
  • Ya no te quiero, 1957.

Bolero-son

  • Dime que me amas, 1937
  • Sólo pienso en ti, 1942

Guaracha

  • San Juan, 1930

Habanera

  • Veinte años
  • letra G. Aramburu, 1935
LETRA: Veinte años
Intérprete: Maria Teresa Vera
Autor: Guillermina Aramburu - María Teresa Vera.


Qué te importa que te ame

si tú no me quieres ya.
El amor que ya ha pasado
no se debe recordar.

Fui la ilusión de tu vida
un día lejano ya.
Hoy represento el pasado,
no me puedo conformar.

Qué te importa que te ame
si tú no me quieres ya.
El amor que ya ha pasado
no se debe recordar.

Fui la ilusión de tu vida
un día lejano ya.
Hoy represento el pasado,
no me puedo conformar.

Si las cosas que uno quiere
se pudieran alcanzar,
tú me quisieras lo mismo
que veinte años atrás.

Con qué tristeza miramos
un amor que se nos va,
es un pedazo del alma
que se arranca sin piedad.

Si las cosas que uno quiere
se pudieran alcanzar,
tú me quisieras lo mismo
que veinte años atrás.

Con qué tristeza miramos
un amor que se nos va,
es un pedazo del alma
que se arranca sin piedad.


miércoles, 15 de mayo de 2013

DIME CORAZÓN. AMAURY GUTIÉRREZ. CUBA.



 Amaury Gutiérrez nace el 9 de septiembre de 1963, en Santa Clara, Cuba. Cuando se encontraba cursando la secundaria decidió dedicarse a la música y su oportunidad llegó al responder a una convocatoria de la Escuela de Instructores de Arte, institución donde obtuvo una beca. 

En sus composiciones, Amaury Gutiérrez pone énfasis especial en el aspecto vocal, no sólo por su pasado académico, sino por el particular sentimiento que le imprime a sus interpretaciones. Sus influencias como compositor y cantante son múltiples y provienen de fuentes tan diversas como Pablo Milanés, Djavan, Caetano Veloso, Rubén Blades, Andy Montañez, Stevie Wonder, Al Jarreau, Soraya, e incluso Paul McCartney. En el proceso creativo de la composición, Amaury confiesa que posee más facilidad para componer la música primero y después desarrollar el texto, teniendo como instrumento principal, su inseparable compañera: la guitarra. 
Amaury Gutiérrez define su estilo como “Pop Cubano”, una mezcla de diversos géneros musicales que incluyen la antigua y la Nueva Trova, algunos giros de música contemporánea y el sentimiento autoral de la época dorada del bolero, e incluso, de la música y la lírica mexicana. 
Su primer álbum Amaury Gutiérrez (1999) fue nominado al Grammy Latino y vendió más de 600 mil copias. Él recibió el premio de artista de brecha del año por Premio Onda en España en 2000. 
En 2011 recibe el Grammy Latino. 

Álbumes 
1999 : Amaury Gutiérrez
2001 : Piedras y flores
2003 : Alma nueva
2004 : Se me pegó tu nombre
2006 : Pedazos de mí
2010 : Sesiones intimas


LETRA: Dime Corazón
Intérprete: Amaury Gutiérrez.


Dime corazón que hacer
si estoy sintiendo que me ahoga el tiempo
no sale bien la vida ni nuestros sueños
y se convierte todo en puro deseo
Dime corazón que hacer
que hacer con tanto y tanto sufrimiento
creo que es algo que yo no merezco
pero es real y trato de detenerlo
Hay dime corazón  como puedo salvarme
si hay una soledad que quiere acorralarme
es un dolor inmenso que quiere quedarse
tan dentro de mi pecho y no puedo sacar
Hay dime corazón quien puede rescatarme
si la esperanza se hace irrecuperable
te has convertido en Dios ya no puedo ignorarte
y a nadie puedo hablar solo he de preguntar
Hay dime corazón

Dime corazón que hacer
esta distancia es mas que lejanía
es como lágrima y es como herida
y está conmigo siempre noche y día
quiero que tu sepas corazón
por mas que busco todo es fantasía
no encuentro luz no encuentro la alegría
solo hay un ser que llena el alma mía

Y dime corazón  como puedo salvarme
si hay una soledad que quiere acorralarme
es un dolor inmenso que quiere quedarse
tan dentro de mi pecho y no puedo sacar
Hay dime corazón quien puede rescatarme
si la esperanza se hace irrecuperable
te has convertido en Dios ya no puedo ignorarte
y a nadie puedo hablar solo he de preguntarte
Hay dime corazón 


Hay dime corazón como puedo salvarme
si hay una soledad que quiere acorralarme
es un dolor inmenso que quiere quedarse
tan dentro de mi pecho y no puedo sacar
Hay dime corazón quien puede rescatarme
si la esperanza se hace irrecuperable
te has convertido en Dios ya no puedo ignorarte
y a nadie puedo hablar solo he de preguntar
Hay dime corazón
Hay dime, hay dime corazón










miércoles, 1 de mayo de 2013

RICO MAMBO. DÁMASO PÉREZ PRADO.CUBA

Dámaso Pérez Prado nació en Matanzas, Cuba. El 11 de diciembre de 1916. Conocido principalmente por la creación del mambo, Estudió música en su Cuba natal. Trabajó en diversas orquestas en La Habana en los años 1940. Fue también durante un corto periodo pianista de la Sonora Matancera y de la Orquesta Casino de la Playa. 
  En 1948 cambió de residencia a la Ciudad de México para crear allí un grupo musical. Allí estuvo trabajando con la compañía RCA Victor. Se especializó en el mambo, del cual es considerado uno de sus mayores exponentes.
  Estudió piano desde pequeño bajo la conducción de Rafael Somavilla. Poseía un talento excepcional en el instrumento. Como lo demostró en la interpretacion que hiciera de la pieza "El Manicero" de Moisés Simons. 
En 1942 regresa a la Habana a vivir, y comienza a presentarse en cabarets. Integra diferentes orquestas como son:Orquesta Cubaney,Orquesta de Paulina Álvaraz y en la famosa orquesta cubana de aquellos tiempos La Casino de la Playa.
 "Que rico el mambo" lo graba en 1947 y comienza ese mismo año una gira Argentina y Venezuela. Vemos un  nuevo giro en su música a partir de 1948 inspirado por el jazz de Stan Kenton. Volviendo a México colabora con el gran Benny Moré. Es una época en que realiza gran cantidad de composiciones al punto de ponerles números por título.
En 1949 grabaría el mambo # 5 y saldría a la venta el 12 de diciembre. Era un disco de 78 revoluciones y que tenía en una cara el Mambo # 5 y en la otra Que Rico el Mambo. Desatando lo que se dio en llamar la mambo manía.
    Dámaso es un incansable compositor, a pesar de que el auge del mambo iba pasando el sigue componiendo trayendo a la luz la pieza "Patricia" por la que demuestra tener especial predilección dado el número de veces que le realizó arreglos musicales. Fue utilizada en el cine por  Federico Fellini en 1960 en la película LA DOLCE VITA.
 Compuso además  el Mambo Politécnico para el Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad México, que aún es utilizado en eventos y celebraciones importantes. Así como el Mambo Universitario para La Universidad Nacional Autónoma de México con el mismo fin.
 En la década de 1950 se alejó de México por razones no conocidas, regresando a el mas tarde. Obtiene le nacionalidad mexicana en 1980 residiendo los últimos años de su vida allí. Muere a los 72 años de edad el 14 de septiembre de 1989 en la Ciudad de México de un paro cardiaco.

OBRAS:

  • Cerezo Rosa
  • Chicago Dengue
  • Guantanamera
  • Qué rico el Mambo
  • Mambo Nº 5
  • Mambo Nº 8
  • Mambo del Politécnico
  • Mambo en Trompeta
  • Marylin Monroe Mambo
  • Mambo Universitario
  • Mambo del Taconazo
  • La niña Popoff
  • Patricia
  • Norma, la de Guadalajara
  • Mambo en Sax
  • Mambo a la Kenton
  • El Ruletero
  • Mambo en Trompeta.
  • Lupita
  • La Chula Linda
  • Patricia

LETRA:RICO MAMBO.
Intérprete: Orquesta de Dámaso Pérez Prado.



!UH!


!UH!

!AAAAAAH!!UH!

MAMBO, QUE RICO MAMBO
MAMBO, QUE RICO EH EH EH EH

MAMBO, QUE RICO MAMBO
MAMBO QUE RICO EH EH EH EH

!UH!


!AAAAAAAAAH! !UH!

!UH!

!UH!

!AAAAAAAAH! !UH

ESO ESO ESO


MAMBO, QUE RICO MAMBO
MAMBO, QUE RICO EH EH EH EH

MAMBO, QUE RICO MAMBO
MAMBO QUE RICO EH EH EH EH


!UH!










[editar]

sábado, 27 de abril de 2013

CUIDADITO COMPAY GALLO. ÑICO SAQUITO. CUBA.

Ñico Saquito (Benito Antonio Fernández Ortiz). Nació en  el mes de febrero de 1901 en Santiago de Cuba. A pesar de la extrema pobreza de su familia por lo que tuvo que ejercer disímiles trabajos desde soldador metalúrgico, cortador de caña, vendedor de bisuterías y hasta recogedor de pelotas en los juegos de béisbol. Nunca abandonó sus sueños de ser músico.
 Sus primeros pasos los encontramos en el año 1928, cuando integró el Cuarteto Castillo tocando las maracas y cantando. Más tarde pasaría a integrar el grupo Típico Oriental, dirigido por Guillermo Mozo. Con este grupo realizaría el primer viaje a la capital del país, La Habana.
 Vuelve a La Habana en 1934 como integrante del "Quinteto Cubana Star" actuando en en afamado cabaret "Montmartre" y en la radio emisora "RHC Cadena Azul" y en "Radio Suaritos".
 Funda su cuarteto "Compay Gallo" en 1942, formado por Ñico Saquito como vos prima, Rigoberto Hechevarría en el tres, Manolo Castillo en la segunda vos y Ángel Almenares en la guitarra.
 También crea en el año 1948 a "Los Guaracheros de Oriente". Con Feliz Escobar como vos prima y pailero, Gerardo Macías en la guitarra y voz, Florencio Santana guitarra y voz. Haciendo una gira internacional con ellos a Venezuela, Tampa, Cayo Hueso, México y Nueva York.
Trabajó en Venezuela desde 1951 con el trío "América" y el cuarteto de Tico Álvarez. Regresa a Cuba en 1960 y comienza a trabajar en el afamado bar "La Bodeguita del Medio" hasta su muerte.
 En una ocasión contestando a la pregunta de donde le salía la inspiración  dijo:
«Mis canciones nacen de un dicharacho, de un cuento que oigo en cualquier lugar, de un chiste y, porsupuesto, de las alegrías y sinsabores que me han sobrevenido en algún momento de la vida. Pero todas completamente todas, tienen raíz popular […].»

  Es por eso que son tan pegajosas y populares sus composiciones de géneros: guarachas, guajiras, boleros, son. En ellas reflejó la idiosincrasia del pueblo cubano. Sus composiciones han sido  y siguen siendo interpretadas por grandes intérpretes como el gran Benny Moré, Compay Segundo, Cheo Feliciano, Oscar D´León entre otros. 
  Muchas de sus composiciones han sido utilizadas como bandas sonoras en filmes latinoamericanos.

Obras




Cuenta con un inmenso repertorio de obras de su autoría, más de 500 composiciones, recorrió todos los géneros de la música cubana incluyendo la música campesina. Siguen siendo interpretadas por disímiles agrupaciones y solistas dentro y fuera de Cuba

Composiciones por género:

Boleros:
  • Volveré
  • Te escribiré con sangre
  • Quejas
  • Qué agradable
  • A mi querido Santiago
Chachachá.
  • A mi me gusta el Chachachá
Rumba (Guaguancó)
  • Maria Belén
Guajira.
  • Al vaivén de mi carreta
Afro.
  • Feliciano tá cansá

Guaracha:
    • ¡Ay, que me da!
    • Babalú
    • Cambiaron a Jorge
    • Compay gato
    • Cuidadito, compay gallo
    • Chencha la gambá
    • La mocha
    •  a orillas de Cauto
    • Atízame el bastidor
    • Dale tumba
    • Estoy hecho tierra
    • Francisco del otro la Ó
    • La columbina
    • Las perras del curro
    • Los que son y no son
    • María Cristina
    • Me voy para la luna
    • Mi cinturita
    • Mira, mira
    • No dejes camino por vereda
    • ¿Qué será, qué será lo que tiene Rubirosa?
    • ¿Qué te parece mi compay?
    • Sabor a caña, tabaco y ron
    • Saca la jabita
    • Silverio
    • Facundo y la luna
    • Ya don Rafael habló
    • Ya que estoy en mi Cubita
    • Yo no escondo a mi abuelita

    Son:
    • Un domingo en el batey
    Son-montuno:


    • Jaleo
    • Rumba
    • La negra Leonor
    • No te vistas que no vas

    LETRA: CUIDADITO COMPAY GALLO
    Intérprete: Ñico Saquito









    Valga que hablé que si no
    Valga que hablé que si no
    Me coge el gallo e Rufina
    Eso lo dijo un Perico
    Porque un gallo equivocado
    Lo confundió con gallina
    Lo corrió por la guardaraya
    Y el periquito cansado
    En el suelo se tiró....
    !Ay Dios!
    Y cuando el gallo llegó
    Quiso enseguida jugar
    Como un tiro, el perico
    Como un tiro, el perico
    Del suelo se levantó
    Y al gallo le dijo así:

    Cuidadito compay gallo, cuidadito
    Cuidadito compay gallo, cuidadito
    Cuidadito compay gallo, cuidadito
    Cuidadito compay gallo, cuidadito

    Aquí donde usted me ve
    Yo tengo mi periquita
    Aquí donde usted me ve
    Yo tengo mi periquita
    Busque usted su gallinita
    Que esas si son para usted.

    Cuidadito compay gallo, cuidadito
    Cuidadito compay gallo, cuidadito
    Cuidadito compay gallo, cuidadito
    Cuidadito compay gallo, cuidadito

    Cuando el periquito vio
    Que la cosa iba de veras
    Cuando el periquito vio
    Que la cosa iba de veras
    Al gallo le dijo espera
    Ahí usted se equivocó

    Cuidadito compay gallo, cuidadito
    Cuidadito compay gallo, cuidadito
    Cuidadito compay gallo, cuidadito
    Cuidadito compay gallo, cuidadito

    Yo vine de Portugal
    Por mi gracia me compraron
    Yo vine de Portugal
    Por mi gracia me compraron
    Currucú, Currutá
    A la vuelta está
    Saca la patica para Portugal
    Esa gracia compay gallo
    Que no me acaba de gustar.



    domingo, 21 de abril de 2013

    SIBONEY. ERNESTO LECUONA. CUBA

    Nació el 6 de agosto de 1895 en Guanabacoa, Cuba. 
     Su padre fue el periodista  Ernesto Lecuona Ramos, originario de las Islas Canarias, radicado en Cuba.
      Su hermana Ernestina es quien le comienza a enseñar piano, resultando ser un niño prodigio. A los 5 años realizó su primer recital y su primera composición a los 13 años. "La marcha Two step, llamada Cuba y América" para una banda de concierto.
      Ingresó en el Conservatorio Peyrellade, teniendo como maestro a Antonio Saavedra y a Joaquín Nin, ambos músicos talentosos. Su graduación la obtuvo a los 16 años en el Conservatorio Nacional de la Habana.
      Continuó  su carrera en el Aeolian Hall (Nueva York) y mas adelante estudió en Francia con Maurice Ravel. Fue quien introdujo la primera orquesta latina en los Estados Unidos, los Lecuona Cuban Boys.
    Es considerado uno de los músicos cubanos más destacado. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.
    Entre sus obras destacan:

    •  las zarzuelas Canto Siboney que surge integrado a su obra La tierra de Venus.
    •  Damisela Encantadora que está integrada a la zarzuela Lola Cruz
    •  Diablos y Fantasías
    • El Amor del Guarachero
    •  El Batey (1929)
    •  El Cafetal
    •  El Calesero
    •  El Maizal
    •  La Flor del Sitio
    •  Tierra de Venus (1927)
    •  María la O (1930) 
    •  Rosa la China (1932)
    •  las canciones Canto Carabalí
    •  La Comparsa 
    •  Malagueña (1933), perteneciente a su suite Andalucía
    •  sus obras para danza Danza de los Ñáñigos
    •  Danza Lucumí 
    •  la ópera El Sombrero de Yarey (cuyo paradero se desconoce)
    •  la Rapsodia Negra para piano y orquesta
    •  así como su Suite Española.

    Con sus zarzuelas más importantes, dio una forma clásicamente definida a la zarzuela cubana en cuanto a género y estilo se refiere, y por sus logros dramáticos y musicales quedan muy próximos a la ópera. Algunas de las zarzuelas aquí mencionadas son las únicas producciones latinoamericanas que se han integrado en los repertorios en España. En 1942 su composición Siempre en mi corazón fue nominada para el Oscar como canción; en su lugar fue escogida White Christmas
    En 1938 actuó en el filme argentino Adiós Buenos Aires dirigido por Leopoldo Torres Ríos. En 1960 se trasladó a Tampa, en México. La difusión de su obra musical se la dieron muchos músicos y directores de orquesta; tal es el caso del director Xavier Cugat, de origen catalán. Es preciso reconocer que al acopio y difusión de su obra dedicaron importantes esfuerzos su amigo y colaborador artístico Orlando Martínez, así como el también pianista y musicólogo cubano Odilio Urfé. Lo cierto es que la prensa y la crítica —tanto foránea como del patio— le fueron siempre favorables a Lecuona.

     Murió en Santa Cruz de Tenerife, el 29 de noviembre de 1963 en las Islas Canarias, durante unas vacaciones para conocer la tierra natal de su padre. Sus restos descansan en el cementerio de Gate of Heaven, en Hawthorne, Nueva York.


    LETRA:SIBONEY
    Autor:Ernesto Lecuona 
    Intérprete:Xiomara Alfaro.





    Ernesto Lecuona y The Cuban Boys


    Siboney...
    Yo te quiero, yo me muero
    Por tu amor.
    Siboney'...En tu boca
    La miel puso su dulzor.

    Ven a mi, que te quiero
    Y que todo tesoro, eres tú para mí.

    Siboney...

    al arrullo de la palma, pienso en ti. 

    Siboney, de mis sueños
    si no oyes la queja de mi voz.
    Siboney, si no vienes
    me morire de amor...

    Siboney, de mis sueños
    Te espero con ansia en mi caney.
    Porque tú eres  dueño
    De mi amor, Siboney.

    Oye el eco de mi canto de cristal...
    No se pierda por entre el rudo
    Manigual...

    jueves, 11 de abril de 2013

    EL CUARTO DE TULA. SERGIO EULOGIO GONZALEZ SIABA. CUBANO-ESPAÑOL

    Músico Cubano-Español. Sergio Eulogio González Siaba.  Nace en La Coruña, España el 31 de julio de 1915. A los seis años se traslada junto a sus padres a Cuba. De joven aprendió a a tocar la guitarra y comenzó a crear obras que han tenido un gran auge dentro y fuera de Cuba por la gran habilidad e imaginación.
     Entre ellas se encuentran:

    1. El Cuarto de Tula
    2. Ave María Lola. (Guaracha, muy popular en España)
    3.  Pedacito de mi vida. Bolero -Son. Interpretado por Celina Gonzalez.
    4.  Guajiro Guarachero. Guaracha.
    5. Solito Solito. Son
    6. Hoy lo niegas. Bolero
    7. La Contentoza. Guaracha
    8. Perdóname vida. Bolero.


     Su vida artística, Siaba la comenzó a los 17 años de edad, primero como trovador y después integró el “Trío de Moya”. Más tarde conformó el grupo “Los trovadores del Caney”.
    En los finales de su vida se desempeñaba como trovador en el Parque Lenin, en el oeste de Ciudad Habana, donde actuaba todas las noches. Falleció en La habana en 1989.



    Ver enlace  Buena Vista Social Club





         EL CUARTO DE TULA
    (Buena Vista Social Club)

    En el barrio La Cachimba se ha formado
    la corredera.
    Allá fueron los bomberos con sus campanas, y
    sus sirenas.
    Allá fueron los bomberos con sus campanas, y
    sus sirenas.
    Ay mamá, qué pasó... Ay mamá, qué pasó?
    CORO

    El cuarto de Tula, le cogió candela
    Se quedó dormida y no, apagó la vela.  


    ¡Que llamen a Ibrahim Ferrer, que busquen
    los bomberos!
    Que yo creo que Tula lo que quiere es que
    le apaguen el fuego.  

    CORO

    Ay, por ahí viene Eliades, en tremenda corredera
    Viene a observar el cuarto de Tula que ha  
    cogido candela.

     CORO
    Carlo' y Marco' están mirando este fuego
    Si ahora no se apaga, se apaga luego.
    Puntillita ve a buscar a Marco', pa' que busque
    al Sierra Maestra.
    Que vengan para acá rápido que La Tula,
    mira cogió candela.  

    CORO
    Ey Marcos, coge pronto el cubito y no te
    quedé allá fuera.
    Llénalo de agua y ven a apagar el cuarto
    de Tula que ha cogido candela.  

    CORO
    Tula está encendida llama ¡a los bomberos
    TÚ eres candela ¡afina los cueros!
    (dicho)
    Candela, muchacho
    Se volvió loco, Barbarito, ¡Ay qué ingresarlo!