Miguel Matamoros, nació el 8 de mayo de 1894, en la calle San Germán número 48, entre las calles Gallo y Mataderos, barrio de los Hoyos, en Santiago de Cuba, provincia de Oriente, cuando aún Cuba pertenecía a España.
Creció bajo el amparo de su madre Nieves Matamoros Chacón, una humilde lavandera, ante el abandono de su padre, un marinero, Marcelino Verdecia. Apenas logró terminar estudios de primaria, pero era poseedor de una cultura sorprendente que sostenía había adquirido a través de conversaciones con muchas personas mayores. En su infancia cuando ofició de sacristán, ingeniosamente le buscaba la rima a las prédicas del sacerdote celebrante. Su inclinación por la música comenzó a la edad de siete años. A los ocho años comenzó a estudiar la guitarra. Las primeras lecciones del instrumento se las impartió el Sr. Ramón Navarro Pérez. A los 15 era considerado“El Alma de la Guitarra Popular” y “Rey de los Pasacalles”. Formó su primer dúo con un amigo de nombre Trino Martinelli que hacía la segunda voz y también tocaba la guitarra.
Fue en 1928 de la mano del empresario estadounidense Mr. Terry gerente de la RCA Víctor. El cual le gustó el trío que en aquel entonces se hacía llamar Oriente, pero que al existir un trío con ese nombre el técnico de grabación propone que se llamara TRIO MATAMOROS, ofreciéndoles un contrato para gravar un disco. El cual salió a la venta en Cuba en aquel tiempo: y vendió sesenta y cuatro mil discos,en una época donde eran escasos los aparatos reproductores del sonido.
Fernando Borrego Linares (Polo Montañez). Nació el 5 de junio de 1955 en la zona conocida por El Brujito, Pinar del Río. Cuba. Hijo de Julio y Lucrecia. Su padre se dedicaba a hacer carbón por lo que iba de un lado a otro del lomerío siempre buscando la forma de estar cerca del monte, su principal materia prima; cambiaba constantemente de casa las cuales construía humildemente con techos de guano, yaguas y pisos de tierra.
Vivió en la Cañada del Infierno, Casa Blanca, Finca del Cusco y, en el año 1972 ocupó una de las viviendas en la comunidad Las Terrazas. A Julio le gustaba la música y para invertir el escaso tiempo libre, integró el grupo Cantores del Rosario con el que amenizaban guateques y serenatas en todo el lomerio.
Polo se subía en un cajón y tocaba la tumbadora que no era más que un tronco de aguacate pulido con cuero de panza de vaca; pronto comenzó a cantar y a tocar guitarra convirtiéndose en el líder del grupo. Laboralmente, tuvo varias ocupaciones: Carbonero, ordeñador de vacas, tractorista y cortador de caña, entre otras. Compuso su primera canción en 1973, a la que tituló “Este tiempo feliz”, después siguió creando, pero guardaba sus números en una gaveta porque no los consideraba de valor.
Componía con una mezcla de géneros, como un ajiaco, tomando de referencia los ritmos que iba conociendo, así fue formando un estilo bien propio con temas sobre sucesos personales o ajenos impregnados de elementos campesinos: La yunta de buey, el olor del carbón, el aroma del batey.
Genéricamente, se adscribe a distintos tipos de sones, guarachas o piezas cercanas a la canción. Es así como se aproximaba a un examen musical de las piezas de alguien que componía sin saber escribir las notas musicales de sus obras, de modo que tenía que contratar a un transcriptor cada vez que concluía una melodía, o memorizarla en un esfuerzo grandioso.
Polo Montañez y sus músicos respetaron los patrones de cada género abordado, y presentaba el formato musical como elemento fluctuante en cuanto a la incorporación alternada de diferentes timbres (septeto ampliado), aspecto que resalta en las orquestaciones, donde tiene un papel destacado el tres.
Es valorado de modo positivo el uso de las voces, que no solo utilizan en los coros, sino además en el cuerpo de la pieza, «y se brinda espacio al tratamiento del texto, en el cual es relevante la utilización de lo cotidiano a partir de la memoria afectiva y motivos en apariencia intrascendentes».
Las temáticas preferidas de Montañez eran sobre las relaciones amorosas, la figura femenina, la popularidad artística.
Al fundarse el Complejo Las Terrazas, Polo y su grupo comenzaron a actuar las diferentes instalaciones turísticas del lugar, entre ellas el Hotel Moka, Rancho Curujey y el Cafetal Buenavista. En ese quehacer, lo conoció el propietario de una disquera y le propuso un contrato para grabar varios discos. De ahí nació el CD Guajiro Natural del cual se vendieron en Colombia más de 40.000 copias para obtener los Discos de Oro y Platino y ser reconocido como el artista internacional más escuchado.
En menos de tres años y con solo dos discos grabados, Polo Montañez saltó a la fama y se convirtió en ídolo popular en Cuba, gracias, entre otros detalles, a su sencillez y a un carisma que cautivaba. Su esencia campesina, que defendió incluso en los sitios más citadinos de dentro y fuera de Cuba, ayudó a fomentar esa especie de veneración que le profesaban.
Las cifras de espectadores a sus conciertos rompieron todas las expectativas. Sumaban miles y miles los niños, jóvenes, adultos y ancianos los que abarrotaban los lugares donde se presentaba.
Visitó 5 veces Colombia, en dos oportunidades, Francia; también estuvo en Portugal, Bélgica, Holanda, Italia, México, Ecuador, Costa Rica. Compatió con artistas como Rubén Blades, Andy Montañés, Margarita Francisco, César Évora, Cándido Fabré, Francisco Repilado (Compay Segundo), Eliades Ochoa, Adalberto Álvarez, Dany Rivera y otros.
El 20 de noviembre de 2002, en viaje de regreso de ciudad de La Habana hacia San Cristóbal, impactó su auto contra un camión en la zona conocida por La Coronela, resultando gravemente herido. El 26 de noviembre falleció dejando un gran dolor entre todos los seguidores de su contagiosa música, su obra quedó para la historia de la música popular cubana.
Obras:
Guajiro Natural - CD Lusafrica 362202, 2000
Guitarra mía - CD Lusafrica 362502, 2002
Memoria - CD Lusafrica 462222, 2004
El Guajiro - DVD Lusafrica 462438, 2005
Su tema más conocido fue Un Montón de Estrellas.
LETRA: UN MONTÓN DE ESTRELLAS
Autor e Intérprete:Polo Montañez.
Yo no sé por qué razón cantarle a ella
si debía aborrecerla
con las fuerzas de mi corazón
Todavía no la borro totalmente
ella siempre está presente
como ahora en esta canción
incontables son las veces que he tratado
de olvidarla y no he logrado
arrancarla ni un segundo de mi mente
porque ella sabe todo mi pasado
me conoce demasiado y es posible que por eso se aproveche
Porque yo en el amor soy un idiota
que ha sufrido mil derrotas, que no tengo
fuerzas para defenderme pero ella casi siempre se aprovecha
unas veces me desprecia y otras veces
lo hace para entretenerme y es así.......
uuhuu.....
Hoy recuerdo la canción que le hice un día
y en el fondo no sabía
que eso era malo para mí
poco a poco fui cayendo en un abismo
siempre me pasó lo mismo
nadie sabe lo que yo sufrí
Una víctima total de sus antojos
pero un día abrí los ojos
y con rabia la arranqué de mi memoria
poco a poco fui saliendo hacia adelante
y en los brazos de otra amante
pude terminar al fin con esta historia
Porque yo en el amor soy un idiota
que ha sufrido mil derrotas, que no tengo
fuerzas para defenderme pero ella casi siempre aprovechaba
y si algún día me besaba,
eso era sólo para entretenerme
y es así...
uhuhu......
Todo fue así,
Así mismo fue,
Todo fue por ella...
yo la quería yo la adoraba pero tenía que aborrecerla
todo fue así,
!oye!
todo fue por ella...
como yo quise a esa mujer porque pensaba que era buena Todo fue así,
!ay Dios!
Todo fue por ella... Yo era capaz de subir al cielo, para bajarle un montón de estrellas
Todo fue así, todo fue por ella...
Un pajarito que iba volando yo lo cogí para complacerla
Todo fue así,
!ay no!
Todo fue por ella...
Tanto se burló de mí, que ahora no puedo verla...
Todo fue así,
Así mismo fue,
Todo fue por ella,
Por bobo me pasó,
Todo fue así,
Me enamoré de ella
Todo fue por ella
Y luego ella me dejó
Todo fue asi
oye....,
Todo fue por ella
Así mismo fue, oye...
Todo fue por ella
Yo la quería yo la adoraba pero tenia que aborrecerla,
Todo fue así
!Ay Dios!
Todo fue por ella..
Como yo quise a esa mujer porque pensaba que era buena,
Todo fue así,
!Oye!
Todo fue por ella...
Yo era capaz de subir al cielo para bajarle un montón de estrellas, ay Dios...
Todo fue así
Ay Dios
Todo fue por ella...
Un pajarito que iba volando yo lo cogí para complacerla.
Todo fue así
!Oye!
Todo fue por ella...
Tanto se burló de mi que ahora no puedo verla........ huuuuuuuuuu
Máximo Francisco Repilado Muñoz, más conocido como Compay Segundo, nace el 18 de noviembre de 1907 en una de las playas más lindas de Cuba, la de Siboney, cerca de Santiago de Cuba.
Compay Segundo nació en una familia de humildes campesinos. De su abuela, una esclava liberta que vivió ciento quince años, heredó el hábito de fumar y seguramente su propia longevidad.
En 1916, a los cinco años de edad, se trasladó con su familia para la ciudad de Santiago de Cuba, cuando su padre fue despedido del ferrocarril. Aunque allí empezó a ganarse la vida como barbero, él, al igual que cuatro de sus siete hermanos, sabía que lo suyo era la música.
Allí aprendió el oficio de torcedor de tabacos y empezó a trabajar en la fábrica de habanos Montecristo para ayudar en su casa. Al mismo tiempo daba clases de música con una jovencita que lo adentró en los secretos del pentagrama, Noemí Toro, una joven mandolinista y violinista hija del director de la escuela primaria a la que asistía.
Cuando ésta le comunicó que ya podía tocar un instrumento, escogió el clarinete, que compró a un aficionado al que pagó armando tabaco en un chinchal de su propiedad. Esto no le impidió empezar a tocar la guitarra y el tres cubano y a partir de ambos instrumentos inventar uno nuevo, el armónico, una guitarra de siete cuerdas, una de las cuales repite la nota sol.
Tocando el tres hizo su primer viaje a La Habana en 1929, con la Banda Municipal de música, en ocasión de la inauguración del Capitolio Nacional.
En 1935, con el fabuloso güarachero Ñico Saquito y su Cuban Star, viaja nuevamente a la capital cubana; y fue para quedarse definitivamente.
En la década del 40 integra como clarinetista el conjunto de Matamoros y tiene la oportunidad de trabajar con el importante músico Benny Moré.
Vino después su primer viaje a México, donde se unió a otro joven vecino de su región natal, Lorenzo Hierrezuelo, con el que fundó en 1942 el Dúo Los Compadres. Lorenzo Hierrezuelo era la voz prima, o sea, el Compay Primo; y Repilado, la voz segunda, a esto se debe el Compay Segundo, con ese seudónimo quedó para siempre marcada su existencia artística. Nadie lo conoce en el mundo por otro nombre.
Integró el sexteto Los Seis ase, el Cuarteto Cuabanacán, y fue clarinetista de la Banda Municipal de Santiago de Cuba. Intérprete del tres, guitarra y clarinete. La manera en que hacía el son se ajustaba al modelo del de la zona oriental de Cuba, al que incorporó en sus textos elementos de actualidad. Fue un músico genuino representante de la cubanía.
En la década del 80 constituye la agrupación musical de Compay Segundo y sus muchachos, que se presentan en la capital de la isla y viajan a Guadalupe y trinidad y Tobago, alcanzando entonces su gran popularidad.
En los años 80 se celebró en Sevilla el festival Tras la semilla, dedicado al son y al flamenco. Allí Compay conoció a algunos artistas, entre ellos Lolita Flores , quien luego cantó y grabó algunas canciones suyas. A partir de entonces la agrupación Compay Segundo y sus muchachos se dio a conocer en Europa, Estados Unidos, diversas islas caribeñas, España, Inglaterra, Suiza, Italia y Francia.
Realizó presentaciones en ciudades de Estados Unidos como Miami y Washington DC, lugar al que viajó como invitado especial al Festival de Culturas Tradicionales Americanas, auspiciado por el Instituto Smithsonian.
Sus sones, guarachas, boleros y canciones, de ricos matices caribeños. Su voz, grave y redonda, acompañó a célebres cantantes de fama mundial; y en su grupo, con sus muchachos, fue capaz de poner a bailar a multitudes de todos los continentes. Realizó giras por América Latina y Europa, particularmente España, donde grabó sus últimos discos. Su son Chan Chan es irresistible; y ha sido escuchado hasta en el Vaticano. Por eso, y por muchas otras razones, Compay Segundo fue símbolo y carta de identificación para la música cubana.
En 1998 participó activamente en la grabación del disco Buena Vista Social Club que alcanzó el Grammy de Música. En Abril del 2002, compartió el escenario del Palacio de los Congresos de París, Francia, con el también destacado sonero Adalberto Alvarez en un concierto homenaje a la contribución sonora de Cuba en el aniversario 20 de la fundación de la Radio Latina. En este mismo año fue declarado Hijo Ilustre de la ciudad de Niza en Italia.
Compuso más de 100 canciones, entre ellas el famoso Chan Chan, y vendió más de 10 millones de discos.
Teatros neoyorquinos, franceses y españoles se disputaron sus presentaciones.
Entre disímiles premios y reconocimientos recibió el Águila de Cristal, que se entrega en Francia a las grandes personalidades.
Salvador Repilado obtuvo el Sello de Lauriado, máxima condecoración que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura de Cuba, por la obra de la vida.
Recibió el premio Grammy a fines de la década del 90, ostenta otros trofeos, distinciones como la Orden Félix Varela y la Medalla de la Lucha contra bandidos en Cuba.
Discografía
1942-1955
"Sentimiento Guajiro"
"Cantando en el Llano"
"Compay Segundo y Compay Primo"
"Mi Son Oriental"
"Los Reyes del Son"
"Los Compadres"
1956-1995
"Balcón de Santiago"
"Balcón de Santiago - Reedición"
"Saludo, Compay"
1996-2002
"Cien Años de Son"
"Son del Monte"
"Buena Vista Social Club"
"Antologia" (1997)
"Lo Mejor de la Vida"
"Calle Salud" (1999)
"Yo Soy del Norte"
"Antologia" (2001)
"Las Flores de la Vida"
"Duets" (2002)
2007
"Cien Años. 100th Birthday Celebration” (3CD+DVD)
Compay en el cine
Compay Segundo apareció también en la película del mismo nombre realizada posteriormente por Win Wenders. En los últimos años actuó ante millones de espectadores y grabó nueve discos. No pudo cumplir su sueño de llegar a la edad a la que llegó su abuela, que fue una esclava que murió libre a la edad de 115 años.
Muere el 14 de julio del 2003 en el barrio de Miramar, La Habana, a los 95 años de edad.
LETRA: CHAN CHAN AUTOR: Compay Segundo Intérprete: Compay segundo
De Alto Cedro voy para Marcané
Llego a Cueto voy para Mayarí
De Alto Cedro voy para Marcané Llego a Cueto voy para Mayarí
De Alto Cedro voy para Marcané Llego a Cueto voy para Mayarí
El cariño que te tengo Yo no lo puedo, negar Se me sale la babita, Yo no lo puedo evitar
Cuando Juanita y Chan Chan En el mar cernían arena Como sacudía el 'jibe' A Chan Chan le daba pena
Que pena
Limpia el camino de pajas Que yo me quiero sentar En aquel tronco que veo Y así no puedo llegar
De Alto Cedro voy para Macané Llego a Cueto voy para Mayarí
De Alto Cedro voy para Marcané Llego a Cueto voy para Mayarí
De Alto Cedro voy para Marcané Llego a Cueto voy para Mayarí
De Alto Cedro voy para Marcané Llego a Cueto voy para Mayarí
De Alto Cedro voy para Marcané Llego a Cueto voy para Mayarí
Amaury Gutiérrez nace el 9 de septiembre de 1963, en Santa Clara, Cuba. Cuando se encontraba cursando la secundaria decidió dedicarse a la música y su oportunidad llegó al responder a una convocatoria de la Escuela de Instructores de Arte, institución donde obtuvo una beca.
En sus composiciones, Amaury Gutiérrez pone énfasis especial en el aspecto vocal, no sólo por su pasado académico, sino por el particular sentimiento que le imprime a sus interpretaciones. Sus influencias como compositor y cantante son múltiples y provienen de fuentes tan diversas como Pablo Milanés, Djavan, Caetano Veloso, Rubén Blades, Andy Montañez, Stevie Wonder, Al Jarreau, Soraya, e incluso Paul McCartney. En el proceso creativo de la composición, Amaury confiesa que posee más facilidad para componer la música primero y después desarrollar el texto, teniendo como instrumento principal, su inseparable compañera: la guitarra.
Amaury Gutiérrez define su estilo como “Pop Cubano”, una mezcla de diversos géneros musicales que incluyen la antigua y la Nueva Trova, algunos giros de música contemporánea y el sentimiento autoral de la época dorada del bolero, e incluso, de la música y la lírica mexicana.
Su primer álbum Amaury Gutiérrez (1999) fue nominado al Grammy Latino y vendió más de 600 mil copias. Él recibió el premio de artista de brecha del año por Premio Onda en España en 2000.
Dámaso Pérez Prado nació en Matanzas, Cuba. El 11 de diciembre de 1916. Conocido principalmente por la creación del mambo, Estudió música en su Cuba natal. Trabajó en diversas orquestas en La Habana en los años 1940. Fue también durante un corto periodo pianista de la Sonora Matancera y de la Orquesta Casino de la Playa.
En 1948 cambió de residencia a la Ciudad de México para crear allí un grupo musical. Allí estuvo trabajando con la compañía RCA Victor. Se especializó en el mambo, del cual es considerado uno de sus mayores exponentes.
Estudió piano desde pequeño bajo la conducción de Rafael Somavilla. Poseía un talento excepcional en el instrumento. Como lo demostró en la interpretacion que hiciera de la pieza "El Manicero" de Moisés Simons.
En 1942 regresa a la Habana a vivir, y comienza a presentarse en cabarets. Integra diferentes orquestas como son:Orquesta Cubaney,Orquesta de Paulina Álvaraz y en la famosa orquesta cubana de aquellos tiempos La Casino de la Playa.
"Que rico el mambo" lo graba en 1947 y comienza ese mismo año una gira Argentina y Venezuela. Vemos un nuevo giro en su música a partir de 1948 inspirado por el jazz de Stan Kenton. Volviendo a México colabora con el gran Benny Moré. Es una época en que realiza gran cantidad de composiciones al punto de ponerles números por título.
En 1949 grabaría el mambo # 5 y saldría a la venta el 12 de diciembre. Era un disco de 78 revoluciones y que tenía en una cara el Mambo # 5 y en la otra Que Rico el Mambo. Desatando lo que se dio en llamar la mambo manía.
Dámaso es un incansable compositor, a pesar de que el auge del mambo iba pasando el sigue componiendo trayendo a la luz la pieza "Patricia" por la que demuestra tener especial predilección dado el número de veces que le realizó arreglos musicales. Fue utilizada en el cine por Federico Fellini en 1960 en la película LA DOLCE VITA.
Compuso además el Mambo Politécnico para el Instituto Politécnico Nacional de la Ciudad México, que aún es utilizado en eventos y celebraciones importantes. Así como el Mambo Universitario para La Universidad Nacional Autónoma de México con el mismo fin.
En la década de 1950 se alejó de México por razones no conocidas, regresando a el mas tarde. Obtiene le nacionalidad mexicana en 1980 residiendo los últimos años de su vida allí. Muere a los 72 años de edad el 14 de septiembre de 1989 en la Ciudad de México de un paro cardiaco.
Ñico Saquito (Benito Antonio Fernández Ortiz). Nació en el mes de febrero de 1901 en Santiago de Cuba. A pesar de la extrema pobreza de su familia por lo que tuvo que ejercer disímiles trabajos desde soldador metalúrgico, cortador de caña, vendedor de bisuterías y hasta recogedor de pelotas en los juegos de béisbol. Nunca abandonó sus sueños de ser músico.
Sus primeros pasos los encontramos en el año 1928, cuando integró el Cuarteto Castillo tocando las maracas y cantando. Más tarde pasaría a integrar el grupo Típico Oriental, dirigido por Guillermo Mozo. Con este grupo realizaría el primer viaje a la capital del país, La Habana.
Vuelve a La Habana en 1934 como integrante del "Quinteto Cubana Star" actuando en en afamado cabaret "Montmartre" y en la radio emisora "RHC Cadena Azul" y en "Radio Suaritos".
Funda su cuarteto "Compay Gallo" en 1942, formado por Ñico Saquito como vos prima, Rigoberto Hechevarría en el tres, Manolo Castillo en la segunda vos y Ángel Almenares en la guitarra.
También crea en el año 1948 a "Los Guaracheros de Oriente". Con Feliz Escobar como vos prima y pailero, Gerardo Macías en la guitarra y voz, Florencio Santana guitarra y voz. Haciendo una gira internacional con ellos a Venezuela, Tampa, Cayo Hueso, México y Nueva York.
Trabajó en Venezuela desde 1951 con el trío "América" y el cuarteto de Tico Álvarez. Regresa a Cuba en 1960 y comienza a trabajar en el afamado bar "La Bodeguita del Medio" hasta su muerte.
En una ocasión contestando a la pregunta de donde le salía la inspiración dijo:
«Mis canciones nacen de un dicharacho, de un cuento que oigo en cualquier lugar, de un chiste y, porsupuesto, de las alegrías y sinsabores que me han sobrevenido en algún momento de la vida. Pero todas completamente todas, tienen raíz popular […].»
Es por eso que son tan pegajosas y populares sus composiciones de géneros: guarachas, guajiras, boleros, son. En ellas reflejó la idiosincrasia del pueblo cubano. Sus composiciones han sido y siguen siendo interpretadas por grandes intérpretes como el gran Benny Moré, Compay Segundo, Cheo Feliciano, Oscar D´León entre otros.
Muchas de sus composiciones han sido utilizadas como bandas sonoras en filmes latinoamericanos.
Obras
Cuenta con un inmenso repertorio de obras de su autoría, más de 500 composiciones, recorrió todos los géneros de la música cubana incluyendo la música campesina. Siguen siendo interpretadas por disímiles agrupaciones y solistas dentro y fuera de Cuba
César Perez Portillo de la Luz nació en Ciudad de La Habana, 31 de octubre de 1922, fue un guitarrista y compositor cubano.
A la edad de 19 años se inicia en el canto acompañado de su guitarra. Durante la segunda mitad de los años cuarenta, Portillo de la Luz, junto a figuras como José Antonio Méndez, Rosendo Ruiz (hijo), Ñico Rojas, Angel Diaz, Frank Dominguez, Aida Diestro y Elena Burke, entre otros, son capaces de iniciar un nuevo género, con nuevos elementos expresivos y en el contexto de la canción trovadoresca cubana, estableciendo un diálogo de gran realismo con todo el público a través de la emoción y la estructura sintáctica del Bolero, bautizándolo con el nombre de Filin. El Filin venía a ser una manera particular de interpretacion del bolero fuertemente influenciada armónicamente por el Jazz.
Por estos años, entre 1940 y 1950, su labor se hace ver dentro del ambiente trovadoresco, dándose a conocer en centros nocturnos y los más famosos cabarets de la capital cubana como el Sans-Souci y el Pico Blanco del Hotel St. John, quehacer artístico que ha mantenido hasta la actualidad.
Su vasta y conocida obra como autor ha enriquecido el patrimonio de la canción cubana con canciones como "Contigo en la distancia" y "Tú mi delirio" (ambas canciones cuentan con más de 100 versiones); otras más como "Sabrosón", "Noche cubana", "Realidad y Fantasía" y "Canción de un festival", también han alcanzado una amplia difusión internacional acreditándolo como un importante cantautor.
Varios de sus temas han sido interpretados por grandes figuras de todos los tiempos como Nat King Cole, Pedro Vargas, Lucho Gatica, Fernando Fernández, Luis Miguel, Luis Mariano, Plácido Domingo, Cristina Aguilera, Caetano Veloso, María Bethania y la Orquesta Sinfónica de Londres entre muchos otros.
Diversos escenarios de Europa y América han conocido sus inolvidables composiciones y apreciado cada vez más sus clases de guitarra y conferencias.