Mostrando las entradas con la etiqueta Son Cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Son Cubano. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2015

Manzanillo.Benny Moré.

¡eh!


A la Bahía de Manzanillo

Voy a pescar la luna en el mar (coro)

A la Bahía de Manzanillo

Voy a pescar la luna en el mar.


Noche de luna de Manzanillo

Brillo de plata sobre la mar

Del blanco oleaje se oye el chasquido

Al detenerlo  el litoral.


De una gaviota se oye el graznido

La fuerte brisa silba al pasar

Gruje el velamen de un viejo barco

Con un gemido y un sollozar.


Para las novias de los marinos

De Manzanillo quiero cantar

Porque el silencio siempre se muere

Si ven un barco lejos zarpar.



A la Bahía (coro)

Ay mira nena como dicen

De manzanillo (coro)

Ay nena, a la Bahía, a la Bahía, a la Bahía

A la bahía de Manzanillo (coro)

Allá por Manzanillo, en la Bahía yo

quiero gozar una novia que tengo en

el mar

A la Bahía de Manzanillo (coro)

Ay mira cosa buena como me gusta,

Como me gusta gozar

A la Bahía de Manzanillo (coro)

En Manzanillo se baila el son,

En Manzanillo se baila el son,

Caballero mira que son más retozón

A la Bahía de Manzanillo

Ay a la Bahía de Manzanillo,

de Manzanillo, de Manzanillo yo bailo

son Ehhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh.

A la Bahía de Manzanillo (coro)

Mira nena linda como dice, Manzanillo,

Manzanillo mi son que sabroso.

A la baíha de Manzanillo (coro)

A la Bahía, a la Bahía de Manzanillo

Cosa buena como dice, como se baila

Mi son, baila el son

A la Bahía de Manzanillo

A la bahía, A la bahía, A la bahía,

A la bahía bailo mi son

A la bahía de manzanillo

Ay la bahía cosa buena, mira nera

linda como bailo mi son

¡Qué rico!

¡pescao! 

jueves, 8 de agosto de 2013

BEMBA COLORÁ. Son- Guaguancó. CELIA CRUZ. CUBA.


Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso de la Santísima Trinidad mejor conocida por su nombre artístico Celia Cruz. Nació en La Habana, Cuba, 21 de octubre de 1925 fue una exitosa cantante cubana de son montuno, guaracha y salsa. Celia Cruz desarrolló su carrera en Cuba y Estados Unidos.
Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y de la ama de casa Catalina Alfonso Ramos, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos -Dolores, Gladys y Bárbaro- y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Con otras canciones y nuevos forasteros calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.
  Mientras tanto, Celia Cruz cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La corte suprema del arte, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgia recibió en pago 15 dólares en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México.
 El 15 de julio de 1960, ya iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para la Sonora Matancera en México. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar suelo cubano. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del fallecimiento de su padre Simón Cruz. Trabajaron en el Terrazza Casino desde el 22 de julio del mismo año hasta el 20 de noviembre de 1961. Ese mismo año la Sonora y Celia viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia sin la Sonora en el Palladium Ballroom en la ciudad de Nueva York. En 1962, se volvió a integrar con la Sonora Matancera siendo contratados por el empresario Guillermo Arenas. Adquirió una vivienda en Nueva York. Un día fatal para Celia llegó el 7 de abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alonso, que venía luchando con un cáncer terminal de vejiga. Pero ese trago amargo se superó cuando el 14 de julio se casó en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por Europa con la Sonora Matancera y en 1964 cuando se encontraba en Japón se presentó con Tito Puente.

En 1965, Celia culminaría una etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso grabaría con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés y termina su contrato discográfico con Seeco Records. Celia al quedar como solista, su esposo Pedro Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su manager, arreglista y director personal, el 30 de abril de 1966. En este tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su Orquesta.

En 1966, Celia y Tito Puente iniciaron una asociación que editó cinco álbumes musicales. También grabó álbumes con la Orquesta de Memo Salamanca, Juan Bruno Tarraza y una placa discográfica con Lino Frías, todos ellos bajo TICO Records. Éstos álbumes no alcanzaron tanto éxito como se esperaba, pero uno que otro número si tuvo amplia difusión, como es el caso de Bemba colorá. Sin embargo, después de ello, Cruz se unió a Vaya Records. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa. En 1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA, Larry Harlow y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia Cruz interpretó Gracia Divina, su primera canción de salsa y la puerta a este nuevo ritmo. El álbum resultante de este encuentro fue producido por el ya desaparecido Jerry Masucci y quien es considerado uno de los creadores del género salsa junto al músico dominicano Johnny Pacheco. Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania.

Mas información de la vida de Celia aquí


LETRA: BEMBA COLORÁ.
Autor e intérprete: Celia Cruz

Versión original



Rumba

Pá mi tú no eres ná
tú tienes la bemba colorá
Pá mi tú no eres ná
tú tienes la bemba colorá


Canta tu Rumba
Canta tu Son
Tú guarachita 
Y tu Danzón  Ay....

Pá mi, tú no eres ná
tú tienes la bemba, colorá

!Valla!

Pá mi tú no eres ná
tú tienes la bemba colorá

Pá mi tú no eres ná
tú tienes la bemba colorá


Canta tu Rumba
Canta tu Son
Tú guarachita 
Y tu Danzón  Ay....

Pá mi, pá mi, pá mi, tú no eres ná
tú tienes la bemba colorá

Pá mi tú no eres ná
tú tienes la bemba colorá

Oye pá mi pá mi pá mi
Tu no eres ná
Te creció la bemba colorá

Pá mi tú no eres ná
tú tienes la bemba colorá

Oye negro tú no te has visto la bemba
Oye tú tiene la bemba colorá

Pá mi tú no eres ná
tú tienes la bemba colorá

Recoge, recoge, recoge, la bemba
Y tú no eres ná 
Tú no te has visto la bemba que es colorá

Pá mi tú no eres ná
tú tienes la bemba colorá


(Son Chá)

Bemba Colorá
Oye tú tiene la bemba

Bemba colorá

Ay tú no te has visto la bemba

Bemba colorá

Ay colorá, colorá, colorá, colorá, colorá, colorá 

Bemba colorá

Oye negrito tu bemba

Bemba colorá

Ay mira mira te creció la bemba

Bemba colorá

Pa mi no vale ná porque es tu bemba.

Bemba colorá

Oye tu bemba colorá, tú bemba colorá,
tú bemba colorá, colorá, colorá

Bemba colorá

Bemba colorá

Bemba colorá

Bemba colorá

Versión 2 en vivo











Eh

En la llanura habanera,

Entre Madruga y Güines
En la lla-nura habanera
Entre Madruga y Güines,
Como lindos Tomeguines
Cantan la Vueltabajera.

Bemba Colorá

Que buena está la bemba,

Bemba Colorá

Me gusta mucho la bemba,

Bemba Colorá

Colorá, colorá, colorá, colorá,colorá

Bemba Colorá

Colorá, bemba, colorá,

Bemba Colorá

Colorá, colorá, colorá,

Bemba Corola,

Bemba eh, colorá,

Bemba Colorá,

Bemba colorá, bemba colorá

Bemba Colorá

Bemba colorá, bemba colorá

Bemba Colorá.

Colorá.

Bemba colorá

Hace unos años salí,

Colorá

De mi tierrita adorada,

Colorá,

Y todavía recuerdo,

Colorá

Sus valles y sus cañadas,

Colorá,

Sus bohíos, yo adoraba

Colorá

De las palmeras la rama.

Colorá

Siempre, siempre iban techados

Colorá

Con trozos de vieja yagua.

Colorá.

Soy marinero juego en bahía

Colorá

Soy marinero juego en  bahía

Colorá,

Colorá, colorá.

Colorá.

Yo tengo cuatro palomas,

Colorá

En una fuente redonda,

Colorá

A todas les pongo agua,

Colorá

Todas beben su buchito,

Colorá

Ninguna se pone brava,

Colorá

Que buenas son mis palomas,

Que buenas son,

Colorá.

Que buenas son,

Que buenas son.

Colorá,

Ay, colorá, colorá.

Colorá,

Colorá, colorá,

Colorá.

Un pajarillo en su jaula,

Colorá

Vuela y vuela sin cesar

Colorá,

Y siempre buscando el mar

Colorá

Sitio por donde escapar

Colorá

Pobrecito, ay, como sufre

Colorá

Buscando su libertad, y yo,

Colorá

Yo como el pájaro quiero

Colorá

Yo como el pájaro quiero

Colorá

Mi libertad recobrar,

Colorá

Ay la ve, ve, ve, 

Colorá,

Belén, ven, belevén, ven,ven

Colorá

Van, ven, bo, bobo van bambá 

Colorá

Colorá, colorá.


Colorá

De qué color

Colorá

De qué color,

Colorá

De qué color

Colorá

De qué color,

Colorá

Enterraron por la tarde,

Colorá

A la hija de Juan Simón,

Colorá,

Era Simón en el pueblo

Colorá

El único enterrador, colorá

Colorá,

El mismo a su propia hija

Y tú veras

Colorá

Al cementerio la llevó,

Colorá

El mismo cavó la fosa

Colorá,

Implorando una oración

Colorá, en una mano,

Colorá,

En una mano la pala

Colorá

Y en la otra el azadón

Colorá

Y todos le preguntaban

Colorá,

De donde vienes Juan Simón

Colorá

Y el dijo yo, yo soy enterraó

Colorá

Y vengo a

Colorá

Yo soy enterraó y vengo ay Dios

Colorá

Yo soy enterraó y vengo aaahhh

Colorá

Ay ay de enterrar allá bajo mi corazón,

Colorá,

De qué color,

Colorá

De qué color

Colorá,

Súbelo,

Colorá

Súbelo Pedro,  que súbelo, súbelo, súbelo, súbelo ahhhh

Colorá

Cómo

Coloráo
Colorá
Coloráo
Colorao    


Arriba

Colorao,
colorao

Saquen los pañuelos

Colorá,
Colorao
Colorao
Colorao..

Ustedes no han cantao
Digan colorao por favor
Que rico

Miren no canten ustedes pa ver si,  ta buena
y por allá
y por acá
por alla atras
y por allá

Si tu marido te pega
dale golpes tú también
Si tu marido te pega
dale golpes tú también
Y si no puedes con la mano 
métele con la sartén

Coloráo
Colorá
Coloráo
Colorá
Coloráo
Colorá
De qué color

Zapato que yo me he puesto

y lo boté al basurero

Zapato que yo me he puesto

y lo boté al basurero

Viene otra y lo recoge
yo me lo puse primero

De qué color

Colorá

De qué color
Colorá

De qué color

Colorá

Hermano mío quisiera
Colorá
ya que me voy a marchar
Colorá
que no vallan a olvidar 
Colorá
a esta humilde guarachera
Colorá
Ya ven yo m entrego entera
Colorá
en un manto de gabuz
Colorá
Y así que brille la luz
Colorá
de la dignidad del hombre Por Dios
Colorá
Por dios no olviden mi nombre
Colorá
Yo me llamo Celia Cruz

Celia Cruz
Celia Cruz
Celia Cruz
Celia Cruz
Como me llamo yo
Celia Cruz
Como me llamo yo
Celia Cruz
Si mañana yo me muero
Celia Cruz
No se me olviden que me llamé
Celia Cruz
Si esta noche yo me muero 
Celia Cruz
no se olviden que me llamé
Celia Cruz
Ustedes me están diciendo qué
Celia Cruz
Celia Cruz me llamo 
Celia Cruz
Como me llamo 
Celia Cruz
Como me dicen
Celia Cruz
Ahora digan bemba colorá
Bemba colorá
Que bueno esta la bemba
Bemba colorá
Me gusta mucho la bemba
Bemba colorá
Yo no quiero casadera con la bemba
Bemba colorá
que buena y suave la bemba
Bemba colorá
que rica rica e la bemba
Bemba colorá
ahora mismo yo me voy con la bemba
Colorá eh




















sábado, 18 de mayo de 2013

A BAILAR EL TOCA TOCA. ADALBERTO ÁLVAREZ . CUBA


 Adalberto Cecilio Álvarez Zayas. Nace el 22 de noviembre de 1948 La Habana, aunque se crió en Camagüey.Cuba
 Sus padres son Enrique Fortunato Álvarez (Nené) y Rosa Zayas.
Estudió en la Escuela Nacional de Arte desde 1966 hasta 1972. Fue profesor de Literatura Musical en la Escuela Provincial de Arte de Camagüey desde 1973 hasta 1978. 
  Inició su carrera artística como ejecutante de la paila en 1957. Más tarde fue arreglista y director del conjunto de su padre, Enrique Fortunato Álvarez (Nené), Avance Juvenil, en Camagüey. El conjunto Rumbavana le popularizaría una de sus primeras composiciones: Con un besito mi amor, (1971).  
 Crea el grupo Son 14 en 1978, a propuesta del compositor santiaguero Rodulfo Vaillant,  que debutó en Santiago de Cuba el 11 de noviembre del mismo año. Un momento importante de su carrera fue el contacto en Santiago de Cuba con Dimensión Latina y su cantante Andy Montañez. 
 En 1980, Son 14 participa en la Tercera Feria Internacional de Barquisimeto, Venezuela, y actuó en el Poliedro de Caracas. En esta ocasión Adalberto ofreció un curso de orquestación de música bailable en la sala Horacio Petterson, del Ateneo de la capital venezolana. En ese intercambio con músicos y especialistas tuvo la oportunidad de reflexionar sobre el son, fuente del montuno y la guaracha, para lo que utilizó grabaciones del Septeto Nacional, de Barbarito Diez y de la Orquesta Sinfónica Nacional, con obras de los compositores que de una u otra manera habían trabajado con materiales del arte popular.  
 Adalberto Álvarez y su Son. El 25 de febrero de 1984 debutaron en Santiago de las Vegas su segunda agrupación: Adalberto Álvarez y su Son, integrada por Adalberto Álvarez, director y pianista; Jorge Machado, bajo; José Martín, guitarra y Tres (Instrumento musical); José Fernández y Onelio Carrillo, trompetas; Dagoberto Rodríguez y Hugo Morejón, trombón; Ubaldo Canes, tumbadora; Celestino Alfonso, bongó; Calixto Oviedo, paila; Narciso Guanchí, Héctor Wederbroun (Anderson) y Félix Baloy, cantantes. 
 Con esta agrupación buscaba nuevas posibilidades sonoras, pues utiliza dos trombones, un tres, una paila, trompetas, piano, contrabajo, bongó y tumbadora, con lo que logra una mayor riqueza rítmica, melódica y armónica. 
 En 1985 viajaron a España para actuar en el Segundo Festival de Salsa, y allí actuaron en Madrid, Sevilla, Gijón,Tenerife, junto a figuras como Eddie Palmieri y Cheo Feliciano, y en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. De España se trasladaron a Helsinki, Filandia, donde se presentaron en el Carnaval de Invierno del hotel Hiperia y también en Tampere, así como en algunas universidades finlandesas en 1986. Ese mismo año el grupo viajó a California, donde actuó en Berkeley. En 1987 tocaron en los festivales Salsa’87, Colonia, RFA, y en el North Sea Jazz de Holanda. Posteriormente trabajaron en distintos países donde impusieron su peculiar estilo de interpretar la música bailable cubana. A mediados de 1990. 
Adalberto logró éxito con su pieza "A bailar el toca toca", y en 1991 el grupo tomó nuevos aires con "Y qué tú quieres que te den". Obras de Adalberto Álvarez han sido interpretadas por la Charanga Casino, Juan Luis Guerra y La 440, Willy Rosario, El Trabuco Mexicano, Roberto Roena, Justo Betancourt, Ismael Quintana, Oscar De León, Louis Ramírez, Andy Montañez, Platería de España, Papo Lucca con la Sonora Ponceña, Eddie Palmieri; y con su grupo han actuado o grabado Celina González, Omara Portuondo, Issac Delgado, Frank Fernández— quien ha realizado algunos de los arreglos del grupo — Silvio Rodríguez y Gina León. 
 Obtuvo, por "El son de Adalberto suena cubano", el Premio Cubadisco 2002 en la categoría Música bailable actual, con "Mi tumbao".  

OBRAS
  •  A bailar el toca toca  
  • A Bayamo en coche  
  • Agua a la candela  
  • A mi manera  
  • Amor en tiempo de merengue  
  • Contradicciones  
  • Chivo quiere que le den candela  
  • Dale como e  
  • Deja la maña noche  
  • Déjala que se vaya  
  • El chévere… y el caballero  
  • El son de Adalberto  
  • El son de la madrugada  
  • Ella es una abusadora  
  • Fin de semana es la cita  
  • Loco enamorado  
  • Máquina para bailar  
  • Me voy contigo  
  • Mi amor fugaz  
  • Mi linda habanera  
  • Noche sensacional  
  • Para bailar casino  
  • Pero báilalo  
  • Si no la quieres, déjala que se vaya  
  • Son para un sonero  
  • Un pariente en el campo  
  • Ya no queda nada  
  • Y qué tú quieres que te den  
  • Y solamente tú. 

LETRA:A BAILAR EL TOCA TOCA
Intérprete: Adalberto Álvarez y su Son.

Oye yo creo que esta llegando gente aquí que yo no invite, hay una cantidad de gente aquí en la sala, hay una cantidad de gente aqui en la sala pa allá atrás en la cocina, yo no puedo seguir con esto. !Que va!


Hoy estoy contento
y voy a darte una fiesta
con muchas mujeres
y una buena orquesta
y vendrán mis amigos
a meter la cabeza
tendremos ron 
tendremos vino 
y muchas cervezas

Tendremos ron 
tendremos vino 
y muchas cervezas

!Dice!

Eo Eo e           Eoe 
Eo Eo a           Eoa
Esta noche estamos de fiesta
vamo a celebrar
Como no
Eo Eo e            yieyie yie
Eo Eo a            eoa

Busquen todos sus parejas
y vamo a bailar

!Arriba caballeros!

Busquen todos sus parejas

y vamo a bailar

Todo aquel que se sienta triste 
que olvide las penas
que no piense en las cosas malas
que la noche esta buena
pa seguir guarachando
pa ligar una nena
lo mismo da que sea rubia o que sea morena
lo mismo da que sea rubia o que sea morena

Yo te toco y tu me toca
 A bailar el toca toca

Que yo te toco y tu me toca
a bailar el toca el toca

Yo te toco y tu me toca
 A bailar el toca toca

Yo te toco y tu me toca
 A bailar el toca toca

 A gozar!

Este ritmo me provoca

 A bailar el toca toca

ay yo te toco y tu me toca

 A bailar el toca toca

Oye caballero no tengan pena que esta es la cosa
 A bailar el toca toca

Mira mi negra como se sofoca

A bailar el toca toca

vamo vamo vamos a bailar

 A bailar el toca toca

yo se que te gusta, que te encanta camará
 A bailar el toca toca
en esta noche todo el mundo quiere bailar
con lola
 A bailar el toca toca    
!Eso es!

!Mira!

Cuidao con la gente que se cuela que se llevan las cosas

No te lo dije a ti

Cuidao con la gente que se cuela que se llevan las cosas
Se llevan los bocaditos !Julito!
y todo lo de comer
pero si tu te emborrachas 
te llevan hasta tu mujer

Caballero

quien apagó la luz

Y mi mujer

quien apagó la luz

Se la llevaron

quien apagó la luz

quien apagó la luz
    
 ayyyyy

Y ahora familia todo el mundo en sus casas y donde quiera que este. Todo el mundo con las manos pa arriba y dice

y ponga la mano arriba
y ponga la mano abajo
y damo una vueltecita y nos vamos pa el trabajo
De nuevo

y ponga la mano arriba
y ponga la mano abajo
y damo una vueltecita y nos vamos pa el trabajo
Como dice

y ponga la mano arriba
y ponga la mano abajo
y damo una vueltecita y nos vamos pa el trabajo

Yo te toco y tu me toca
a bailar el toca toca


Yo te toco y tu me toca
a bailar el toca toca


Yo te toco y tu me toca
taska taska toco to

Rumbero

Yo te toco y tu me toca
taska taska tosco to

baila guaguancó


Yo te toco y tu me toca
taska taska tosco to

Rumbero


Yo te toco y tu me toca
taska taska tosco to

Baila Guaguancó


Ñó

Eo eo e        Eoe
Eo Eo a        alalala lalalá

Que cante mi gente nonono lelolai de madruga.......