Mostrando las entradas con la etiqueta Benny Moré. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Benny Moré. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2015

Manzanillo.Benny Moré.

¡eh!


A la Bahía de Manzanillo

Voy a pescar la luna en el mar (coro)

A la Bahía de Manzanillo

Voy a pescar la luna en el mar.


Noche de luna de Manzanillo

Brillo de plata sobre la mar

Del blanco oleaje se oye el chasquido

Al detenerlo  el litoral.


De una gaviota se oye el graznido

La fuerte brisa silba al pasar

Gruje el velamen de un viejo barco

Con un gemido y un sollozar.


Para las novias de los marinos

De Manzanillo quiero cantar

Porque el silencio siempre se muere

Si ven un barco lejos zarpar.



A la Bahía (coro)

Ay mira nena como dicen

De manzanillo (coro)

Ay nena, a la Bahía, a la Bahía, a la Bahía

A la bahía de Manzanillo (coro)

Allá por Manzanillo, en la Bahía yo

quiero gozar una novia que tengo en

el mar

A la Bahía de Manzanillo (coro)

Ay mira cosa buena como me gusta,

Como me gusta gozar

A la Bahía de Manzanillo (coro)

En Manzanillo se baila el son,

En Manzanillo se baila el son,

Caballero mira que son más retozón

A la Bahía de Manzanillo

Ay a la Bahía de Manzanillo,

de Manzanillo, de Manzanillo yo bailo

son Ehhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh.

A la Bahía de Manzanillo (coro)

Mira nena linda como dice, Manzanillo,

Manzanillo mi son que sabroso.

A la baíha de Manzanillo (coro)

A la Bahía, a la Bahía de Manzanillo

Cosa buena como dice, como se baila

Mi son, baila el son

A la Bahía de Manzanillo

A la bahía, A la bahía, A la bahía,

A la bahía bailo mi son

A la bahía de manzanillo

Ay la bahía cosa buena, mira nera

linda como bailo mi son

¡Qué rico!

¡pescao! 

miércoles, 14 de agosto de 2013

BONITO Y SABROSO. BENNY MORÉ. CUBA

Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Benny Moré) Nació el 24 de agosto de 1919 a las 7:00 a. m. en el barrio Pueblo Nuevo del poblado de Santa Isabel de las Lajas perteneciente a la jurisdicción de Cienfuegos. Sus padres fueron Virginia Moré y Silvestre Gutiérrez, era el mayor de 18 hermanos. Por la rama materna la familia Moré estaría muy ligada al Casino de los Congos del barrio La Guinea, pues el apellido Moré provenía de Ta Ramón Gundo Moré (esclavo del Conde Moré), quien según la tradición de los congos, fue su primer rey en Santa Isabel de las Lajas.Desde pequeño descollaron en él aptitudes para el canto y la improvisación, lo que demostró cuando apenas con siete años escapaba para amenizar Guateques y fiestas en las cercanías y quedarse entonando notas junto a la madre para evitar que durmiera mientras planchaba hasta altas horas de la noche. A medida que fue creciendo, los primeros compañeros artísticos que tuvo Bartolomé Maximiliano fueron José Luis Bolívar, Blas Olamo, Enrique Benítez, Julio Escharri, Manolo Mena,Víctor Landa, y Alejandro Castellanos, con quien perfeccionó la manera de tocar el tres y la guitarra. Junto a ellos participó en serenatas, enamoró mujeres y se aficionó a los tragos de ron y aguardiente de caña. Sin abandonar su labor como carretillero en el Central Vertientes, integró de forma un poco más profesional, con varios jóvenes, el Conjunto Avance. Más tarde, y como un desprendimiento del mencionado conjunto, se organizó un trío con Cheo Casanova (voz prima y guitarra segunda), Enrique Benítez (voz falsete y guitarra prima) y Bartolomé Moré (voz segunda y maracas).














LETRA: BONITO Y SABROSO
Autor e Intérprete: Benny Moré



! Qué sabroso!

Pero qué bonito y sabroso
Bailan el mambo los mexicanos
Mueven la cintura y los hombros
Igualito que las cubanos

Pero qué bonito y sabroso
Bailan el mambo las mexicanos
Mueven la cintura y los hombros
Igualito que las cubanos

Con un sentido del ritmo
Para bailar y gozar
Que hasta parece que estoy en la Habana
Cuando bailando veo una mexicana
No hay que olvidar que México y la Habana
Son dos ciudades que son como hermanas,
Para reír y cantar

Pero qué bonito y sabroso
Bailan el mambo las mexicanas
Mueven la cintura y los hombros
Igualito que las cubanas

Muchacho mira como yo gozo en la Habana
(Mueven la cintura y los hombros)
Y tú veré nené como yo bailo con la mexicana
(Mueve la cintura y los hombros)
Muchacho mira como yo vengo de la Habana.

(Mueve la cintura y los hombros)
Muchacho mira como yo gozo en la Habana
(Mueve la cintura y los hombros)
Y tú verás nené como se goza en la Habana.



Pero qué bonito y sabroso
Bailan el mambo las mexicanas
Mueven la cintura y los hombros
Igualito que las cubanas


 ! Yea!







domingo, 14 de julio de 2013

MI SON MARACAIBO. JOSÉ ARTEMIO CASTAÑEDA.BENNY MORÉ. CUBA





Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Benny Moré) 

Su nombre es José Artemio Castañeda Hechevarría, aunque todos le conocen por el apodo que le puso el Benny Moré: Maracaibo Oriental, tras grabar ese pegajoso tema, cuyo autor es el propio José Artemio.

Artemio Castañeda Hechevarría, creador de la pieza Maracaibo Oriental. Foto Maria Regla Figueroa.
 El tema, refiere Castañeda, se lo entregó a Benny en La Habana, justamente en una fiesta en el reparto La Cumbre, donde cantó con la orquesta de Mariano Mercerón y la apoyatura coral de Pacho Alonso y Fernando Álvarez. Yo estaba allí con el grupo Maravilla de Beltrán. En un breve receso Fernando me llamó para tomarnos unos tragos y me preguntó: ¿tú eres medio compositor? Yo asentí, e inmediatamente le dije, Tengo aquí un tema que al Benny le va a gustar.
El Benny se acercó y ni presto ni perezoso le cantéMaracaibo Oriental, entonces él, entusiasmado hizo un gesto de aprobación y exclamó ¡Esa es la canción que me faltaba!
Todo se dispuso, se hizo la música con arreglos de Generoso Jiménez, pero a la hora de grabar no apareció el arreglo. Ante esa situación, todos quedamos desconcertados y Generoso por dar una salida elegante al dilema propuso grabar otro número. El Benny no estuvo de acuerdo porque estaba comprometido conmigo. Fue en ese instante cuando dijo…Pues a grabar de memoria, porque yo quedé con Oriente, como él me decía, de grabar este tema cuando él viniera a La Habana.
Entonces con esa memoria musical y ese timbre melódico que le caracterizó siempre, dijo ¡Piano, bajo! y de memoria les tarareó los primeros acordes…Ton to, ton, ton to ton, que ellos siguieron magistralmente y acto seguido entonó,….tatarito tan, y virándose para el Negro Vival, uno de los trompetas le indicó ¡y tú inspira y después me entregas a mí!
El Negro Vival era mi compadre e hizo una improvisación tan genial, que nadie más pudo igualarla jamás.
Como ves la grabación se hizo de forma improvisada ¡claro! allí estaban los grandes de la música cubana, y en relación con el arreglo de Generoso, ¡el papel nunca apareció!
Días después en el momento de escuchar el número yo estaba trabajando en la ruta 10, allá en Jacomino, pero en la construcción. Lo primero que oí en una victrola ubicada bastante cerca de mi fue el tumbao del bajo. Me quedé atónito, paralizado. El albañil que estaba arriba me gritó ¡oye mezcla, mezcla! Me viré para él y grité yo también ¡que mezcla ni que mezcla si ese número musical es mío! Los que estaban a mi alrededor se rieron y dijeron ¡ah tu estás loco!
Ahí mismo abandoné el trabajo, me metí en un barril de agua, me quité un poco el cemento de encima y les anuncié ¡hasta hoy soy albañil! y preparen todo ¡que el viernes vengo a cobrar!
El número fue un éxito total. De ahí para acá nadie más me llamó José Artemio si no Maracaibo Oriental.

LETRA: Mi son maracaibo --- Maracaibo Oriental
Autor:José Castañeda 
Intérprete: Benny Moré

!!!Yego!!!
Eeeeeeeeeee.......................
Pá que tú lo baile
Mi son Maracaibo
Pá que tú lo goce
Mi son Maracaibo
Pá que tú lo baile
Mi son Maracaibo
Para que tú lo goce
Mi son Maracaibo
            Maracaibo Pá que tú lo baile
Mi son Maracaibo
Maracaibo que tú lo goce
Mi son Maracaibo             
Pongan atención señores 
A esta linda inspiración
Pongan atención señores
A esta linda inspiración 
Me sale del corazón
Se la doy con mil amor
Pá que tú lo baile
Mi son Maracaibo
Para que lo goce
Mi son Maracaibo
Maracaibo   Pá que tú lo baile
Mi son Maracaibo
           Maracaibo   Para que tú lo goce
Mi son Maracaibo
           Maracaibo  Pá que tú lo baile
Mi son Maracaibo
           
En la Havana y en el campo
Todos lo quieren bailar 
En la Havana y en el campo 
Todos lo quieren bailar
Yo se la voy a tocar 
Y escúcheme usted mi canto
       
Pá que tú lo baile
Mi son Maracaibo
Hay pa que tú lo baile
Mi son Maracaibo
Maracaibo Ajá
Mi son Maracaibo
           Maracaibo   Pá que lo goce
Mi son Maracaibo
           Maracaibo   Para que lo baile
Mi son Maracaibo
        
Cuando me puse cantar
Mi canción en la mañana 
Cuando me puse cantar 
Mi canción en la mañana 
De Santiago hasta la Havana 
Fue cuando pude gozar
Pá que tú lo baile
Mi son Maracaibo
Ay pá que tú lo goce
Mi son Maracaibo
         Maracaibo   Pá que tú lo  !yaaa!
Mi son Maracaibo
Maracaibo  
Maracaibo
Maracaibo 
Maracaibo
Maracaibo  
Maracaibo
Maracaibo 
Maracaibo
Maracaibo  
Maracaibo
Maracaibo 
Maracaibo
Maracaibo  
Maracaibo
Maracaibo 
Maracaibo
Eeeeeeeeeeeeeeeeeee.................
Pá que tú lo baile
Mi son Maracaibo
Pá que tú lo goce
Mi son Maracaibo
Pá que tú lo baile
Mi son Maracaibo
Pá que tú lo baile
Oleoeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

lunes, 8 de abril de 2013

CASTELLANO QUE BUENO BAILA USTED. BENNY MORE




Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Benny Moré) Nació el 24 de agosto de 1919 a las 7:00 a. m. en el barrio Pueblo Nuevo del poblado de Santa Isabel de las Lajas perteneciente a la jurisdicción de Cienfuegos. Sus padres fueron Virginia Moré y Silvestre Gutiérrez, era el mayor de 18 hermanos. Por la rama materna la familia Moré estaría muy ligada al Casino de los Congos del barrio La Guinea, pues el apellido Moré provenía de Ta Ramón Gundo Moré (esclavo del Conde Moré), quien según la tradición de los congos, fue su primer rey en Santa Isabel de las Lajas.Desde pequeño descollaron en él aptitudes para el canto y la improvisación, lo que demostró cuando apenas con siete años escapaba para amenizar Guateques y fiestas en las cercanías y quedarse entonando notas junto a la madre para evitar que durmiera mientras planchaba hasta altas horas de la noche. A medida que fue creciendo, los primeros compañeros artísticos que tuvo Bartolomé Maximiliano fueron José Luis Bolívar, Blas Olamo, Enrique Benítez, Julio Escharri, 
 Manolo Mena,Víctor Landa, y Alejandro Castellanos, con quien perfeccionó 
la manera de tocar el tres y la guitarra. Junto a ellos participó en serenatas, 
enamoró mujeres y se aficionó a los tragos de ron y aguardiente de caña. 
Sin abandonar su labor como carretillero en el Central Vertientes, integró de forma 
un poco más profesional, con varios jóvenes, el Conjunto Avance. Más tarde, 
y como un desprendimiento del mencionado conjunto, se organizó un trío con  
Cheo Casanova (voz prima y guitarra segunda), Enrique Benítez (voz falsete y 
guitarra prima) y Bartolomé Moré (voz segunda y maracas).

La entrada de Bartolomé al conjunto de Miguel Matamoros se puede considerar su verdadero debut como cantante profesional, pues con dicha agrupación tuvo por primera vez un trabajo estable como músico y realizó sus primeras grabaciones en discos de 78 revoluciones por minuto, entre ellas las tituladas Penicilina, de Alberto Valdés; Malos vecinos y Ofrenda criolla, de Miguel Matamoros, y Mexicanita, de Nené Enrizo. Oír por primera vez su voz grabada le causó a Bartolo una rara impresión. Se dice que se paseaba por todo el estudio de grabaciones con las manos sobre la cabeza, llorando y riendo como un niño. A partir de ese momento, la carrera como cantante de Bartolo se puede catalogar de vertiginosa. No solo tuvo un trabajo duradero, sino también realizó ese mismo año 1945 su primer viaje a México, país en el que se consagraría como cantor popular.
En sus inicios en la capital mexicana se presentó con el Conjunto Matamoros en salones de baile, cabarets, teatros, y en varios programas de la radio emisora XEW, la renombrada "Catedral de la Radio de México". Actuó además en los centros nocturnos Montparnasse y Río Rosa, alternando con el famoso Conjunto Son de Veracruz, dirigido por Raúl de la Rosa. Allí Bartolomé se consagró para siempre y en sus primeros discos en 1944: "Buenos hermanitos", "La cazuelita", "La reina de mi bohío", "Me la llevé," entre otros, hizo la voz prima.........
 "Generoso, qué bueno toca usted", fue uno de los estribillos famosos de Benny, y estaba más que justificado. Alrededor de 30 éxitos del cantante de Santa Isabel de las Lajas contaron con los arreglos de Generoso, que entró a formar parte de su banda en 1955.  Fue durante una presentación en la televisión venezolana, en 1956, que surgió el estribillo “Generoso, qué bueno toca usted”. “Nos faltaba un número para terminar el programa, entonces nos dijo que improvisáramos algo, y fue dirigiéndose a cada uno de los músicos, incluso a Castellano, que era utilero, y de ahí salió ’Castellano, qué bueno baila usted’ y ’Generoso, qué bueno toca usted”, todo el mundo se puso a bailar, hasta los camarógrafos, hasta que pusieron los créditos”
LETRA: Castellano que bueno baila usted
Autor e interprete: Benny Moré





 







Castellano que bueno baila usted.
Castellano que rico y que bueno baila usted
Castellano que bueno baila usted.Cosa buena mira como baila y usted como ve
Castellano que rico y que bueno baila usted
Decían que yo no venia y aquí usted me ve
Castellano que rico y que bueno baila usted
Generoso como toca usted
Generoso que bueno toca usted
Generoso que lindo pero como toca usted
Generoso que bueno toca usted
 (Aja)
Toca usted, Toca usted, Toca usted, Toca usted
Toca usted
Toca usted
Benny More que banda tiene usted
 
Benny More que banda tiene usted
 
Que bandon tiene usted
 
Benny More que banda tiene usted
 
Que banda mas rica benny more tiene usted
 
Benny More que banda tiene usted
 
¡Eh!
Tiene usted, Tiene usted, 
 
Aja aja
Tiene usted, Tiene usted, Tiene usted, 
Tiene usted